siguenos
Zoótropo virtual

por Guido Floyd

 

De la soledad del artista pictórico rupestre, se puede presumir a un personaje que creaba en cuevas una especie de pintura en movimiento o imagen que representaba por lo regular a un animal de aquella época. A ciencia cierta no podemos decir con qué fin se realizaban estas imágenes, sin embargo gracias a la tecnología vemos que en realidad había una preocupación por plasmar el movimiento a través de empalmar un dibujo sobre otro, como una especia de estela.

Se ha investigado desde hace tiempo este fenómeno, al cual se le conoce como persistencia retiniana; estos fenómenos se lograron reproducir en pequeños juguetes ópticos llamados zoótropos. Mientras que nuestros antepasados primigenios no tenían la posibilidad de componer imágenes separadas, sino dibujar sobre las paredes de una cueva una y otra vez, William George Horner (1786 – 1837) creó un loop en un cilindro con dibujos. Más tarde con la llegada de la fotografía se remplazarían los dibujos por fotografías que crearían las primeras motion pictures –imágenes en movimiento–, el ancestro del cine.

 

 

Como todo arte, en algún punto es absorbido por los beneficios monetarios de la publicidad y la mercadotecnia, la foto e ilustración aplicadas al GIF (Graphics Interchange Format) se utilizan para publicidad por internet, pero también tienen muchos seguidores en páginas que funcionan como bancos de imágenes, sea Tumblr, Pinterest, Instagram, etc. Estos bancos, al poderse vincular con redes sociales como Facebook y Twitter, hacen llegar a nuestros ojos con gran facilidad a estas imágenes en movimiento, cosa que no tenían los formatos anteriores (motion picture, 16mm y otros).

Si bien el GIF es algo actual sus bases son muy antiguas —puesto que usa el mismo principio del zoótropo—, ha perdido un sentido experimental y se ha vuelto algo más de entretenimiento, en pocos casos de expresión. Podemos decir, con facilidad, que el GIF es una nueva manera del zoótropo, o que es la posibilidad de crear instantes en movimiento.

 

La artista del Graphics Interchange Format, Chrystyan Romero, nos cuenta cómo ve a este tipo de imágenes en México y su relación con la tecnología.

¿Qué y cómo aporta el GIF al arte digital?

Pese a ser una herramienta utilizada para anuncios publicitarios en la red, el GIF es un formato que remite inmediatamente a animaciones poco explotadas por el arte, mas no nulas. Sin embargo, los mismos avances han mejorado la calidad de un GIF, convirtiéndolo en una representación llamativa. Sin embargo, considero que su aporte al arte digital (sin considerar su calidad) es una cuestión de discurso teórico sobre los gráficos digitales. El hecho de tener imágenes que convulsionan una y otra vez es hasta cierto punto hipnotizador, tornándolo interesante.

 

¿Qué tanto es valorado en México a comparación de otros países?

El GIF dentro de las instituciones de arte en México es un tema poco explorado, o quizás podríamos decir, poco exhibido. A mi parecer, esto se debe a que el mismo arte digital (pese a tener décadas de exploración creativa) sigue abriendo el debate de si puede o no estar considerado dentro de los cánones del Arte. Por lo tanto, mientras no se “institucionalice” el valor, en México o en cualquier otro país, por el GIF, éste no será extenso. Sin embargo, el paso del tiempo y la tendencia al archivismo dentro del arte es lo que generará la investigación dentro de este tipo de expresiones para por fin ser valoradas o confrontadas. Por lo mientras podemos encontrar creaciones con GIF en plataformas que permiten publicar dicho formato, en la que los mexicanos no están para nada ausentes.

 

¿Cómo ha afectado la cuestión tecnológica, lo ha mejorado o se ha mantenido?

El GIF y su calidad gráfica indudablemente van de la mano con la cuestión tecnológica. Cada vez hay ejemplos en los que los cambios de movimiento son tan sutiles y muy bien logrados.

He escuchado comentarios de que las exploraciones con arte digital carecen de un plazo largo de vida para el gusto de una estética tan cambiante y cada vez más refinada. Es decir, los mismos avances tecnológicos aparentan que no puedan vivir más de dos años sin que la creación se torne sosa ante los ojos de los demás. O bien, como algunos amigos me han comentado: “Es una tecnología muy de los 90…”.

La calidad gráfica vaya que importa, pero importa más la idea misma del movimiento repetitivo y el por qué nos causa gusto, es ahí donde está su cualidad, en mi caso, a mis 24 años, de poder observar un fenómeno producido por la rapidez sobre la tecnología, y por lo tanto sobre los gráficos. Este hecho seguramente cambiará nuestro concepto de evolución y tiempo.  

Zoótropo de space invader hecho por Moxie para el "Dwelling in the Past" de Seattle. El gif es de Mike Wurn, con fotos de Rosalie Gale.

Gif del artista Sachin Teng.

Gif de F.I.L.M.E.

 

Como bono, dejamos más abajo un video realizado por el investigador y cineasta Marc Azéma, de la Universidad de Toulouse Le Mirail en Francia, quien intentó reproducir el movimiento que se supone pretendían nuestros ancestros prehistóricos en sus pinturas rupestres.

 

06.05.14



Guido Floyd


Cinéfilo y apasionado de las arte visuales, describe todo lo que pasa ante sus ojos para trasmitir esa esencia de las formas, texturas y colores que lo abordan.....ver perfil
Comentarios:
comentarios.