siguenos
Workers: una sonrisa a la amargura

 

por Trajano Hernández

 

Workers (2013) es una comedia con negrura en el fondo, remota. Ésta película retrata de manera ácida dos situaciones que se tornan increíbles: Rafael (Jesús Padilla) es un ilegal salvadoreño que pretende sabotear a la empresa que no quiere jubilarlo; Lidia (Susana Salazar) quiere matar al perro que heredó la fortuna que por convicción le pertenece (así como a sus compañeros). Tijuana es el escenario, su narrador: José Luis Valle.

La película trajo menciones positivas en el extranjero (Alemania, Francia, España), así como en los festivales de Guadalajara (Premio Mezcal) y Morelia (Mejor largometraje). A continuación dejamos una charla que tuvimos con su realizador:

 

¿Qué tan autobiográfica es tu película?

José Luis Valle: Nada. Son historias que yo quería contar, compartir y que están compuestas por cosas que has oído, visto, leído; quizá el único punto es que el personaje es salvadoreño, ese punto sí lo arrastro".

***

Rafael es un personaje callado, serio y que se traslada con una quietud envidiable; con tranquilidad espera su jubilación desde hace 30 años. Él, como José Luis Valle, es salvadoreño y ambos trabajaron en Tijuana. Ese lugar, que ha sido conocido de manera popular como un sitio para la perdición corporal y el desastre rapaz del narcotráfico, hoy hace un convenio con lo natural y lo sencillo: una provincia cercana al mar. Rafael es rechazado por su gerente, que como buen burócrata decide darle la espalda. Quizá Tijuana no esté alejada de los problemas ordinarios.

***

 

JLV: Hay otra imagen que dan las noticias, a nivel nacional e internacional que es como una barbarie monótona, como si no pasara nada más en Tijuana y en cada esquina te cortan la cabeza y te cuelgan de un puente, lo creen mis propios amigos, mis padres me decían "hijo te van a matar, por Dios". Una idea de tenerle terror.

El horror de la provincia norteña no está en sus creencias sobre los descabezados, sino en el "cine de arte" (repite con sarcasmo) que colabora, que ayuda a esta leyenda negra. A mí me parece que es la vía fácil: asesinatos, junkies, prostitutas, violencia sin fin. Tijuana es más que eso, es una ciudad llena de cosas increíbles para contar.

 

***

Baja California, además de ser el lugar de las ballenas y los mares azules, también lo es de la inmigración y la eterna lucha entre la frontera y los sueños. Además, las olas traen consigo la música de lo magnífico, como lo son sus historias que oscilan entre lo real y lo fantástico.

***

 

JLV: En teoría (un premio) suena como que te va a potenciar para la siguiente película y todo eso, no sé, la prueba es que estamos como cualquier otro en el proceso de financiamiento de las películas. Me encantaría decir que para la distribución no nos ayudó en nada, se estrenó en la Berlinale, estuvo en los mejores festivales del mundo, lo han visto miles de personas, se estrenó en Europa, ya salió hasta en DVD y aquí ningún distribuidor se interesó.

 

***

El interés tiene pies, diría algún viejo que conoce los pesares y también las angustias. El problema de las distribuciones nacionales están marcadas por la sutil forma que tiene el marketing de rechazar a los buenos proyectos. Workers no es lo que la audiencia reconocería como un filme "palomero", más bien es la película incomprendida para quien no quiere comprenderla.

***

JLV: Creo que sería un error de enfoque decir que al público mexicano no le gusta eso. No, lo que pasa es que al público mexicano no le dan chance de ver eso. Es un problema de ignorancia y de cerrazón de los distribuidores, a nadie le interesó esta película, ahora estamos teniendo ese chance de llegar a cartelera no por interés de ningún distribuidor sino por un premio que ganamos en Morelia".

 

***

¿Y la productora de la película?

Canana, una de las más importantes, nunca prestó interés el director mexicano, que ya tenía tras de él El milagro del Papa (2009), un documental que expone el milagro de Juan Pablo II en México. Sin embargo ¿por qué esperarse hasta los galardones europeos y nacionales para echar ojo del material de calidad que se hace en México? La productora hizo el milagro y la película corrió con gran apetito.

***

 

JLV: Podríamos ser nosotros o cualquier otro y estamos saliendo con 9 copias, solo en el DF y en un circuito muy pequeñito, del público sofisticado. Del cine de calidad que le llaman. Y la verdad yo creo que podría ser para audiencias un poco más masivas, digo no hay problema, así está la cosa, así está el juego, ni hablar.

***

La fidelidad es una virtud que se da poco en el mundo contemporáneo y Lidia lo sabe. Ella es la encarnación de la humildad, de la calma y la perseverancia: del cariño hacia su patrón. A pesar de todo, en escala de importancia, su persona está debajo de un perro galgo que sin saberlo hereda un dinero que nunca ocupará. Los empleados, con osadía natural, deciden matarlo.

***

 

JLV: Si estrenas una película con estrellitas de la tele, y es de arrojarse tartas en la cara, de risa fácil, pues vas a retacar las salas.

Una gran referencia al blockbuster hecho por Eugenio Derbez, No se aceptan devoluciones (2013) que fue amada por la "crítica" y elogiada por el público mexicana, a pesar de no ser mexicana.

JLV: Sí, estrenemos esas cosas, pero también dejemos un pequeño espacio para un cine más de exploración, de búsqueda, personal. Hablo de Argentina, Brasil, Corea, India. En México no existe eso, mejor metamos todas las "lanas" y los blockbusters de EE.UU., o metes comedias mexicanas fáciles de consumir a nivel masivo.

***

 

La puñalada trampera no está en las calles sino en tu propia casa.

Lidia decide llevar con paciencia el plan, para que nadie dude de que el can tuvo una muerte natural. Nadie pensaría que es necesario llevar a cabo tal ultraje: esta película se trata de sabotaje.

***

JLV: ¡Caray! Es una novela negra, son historias enloquecidas, kafkianas, que han recibido un estigma: porque han ganado festivales y les ha ido bien ya es "cine de autor" y entonces es aburrido y no hay que verla ¡fíjate el estigma! Estuvimos hace poco en Tijuana, salas llenas, público joven, gente universitaria, entonces más bien creo que puede funcionar para audiencias más masivas, sólo hay que perderle el miedo.

 

Recordemos que la trama tiene un reto: atrapar al espectador y mantenerlo cautivo en la historia durante dos horas. Sin embargo, lo más difícil para hacer una película no es convivir con los actores, tan distintos con sus personajes ni tampoco armar un equipo de trabajo:

JLV: Hacerla fue el menor (reto), para mí y para mucha gente emergente. El mayor reto fue buscar el financiamiento, estuvimos años buscando el dinero y con la versatilidad de la tecnología hicimos una segunda película con 1500 dólares, un largometraje. Nos costó 20 mil pesos.

 

¿Está relacionado el resultado de una película con la amistad con los actores?

JLV: No está relacionado el resultado con el ser amigos, puede haber un buen resultado y ser enemigos.

***

José Luis Valle termina la historia con un apretón de manos, jugando con el tiempo y que hace malabares con el pesar. El filme Workers es un trabajo que coquetea con los problemas: desde su difusión mínima en México, hasta su rechazo –como buen filme emigrante– en las salas del país de donde proviene. La sonrisa de quien se postra tranquilo ante el triunfo, es la mayor satisfacción de alguien que, cuesta arriba, obtiene lo que quiere.

Trajano Hernández Luna


@trxhdz
Estudiante en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM. Conductor de Radio Reacción, estación radiofónica por internet. Fotógrafo practicante y escritor ocasional. Baterista esporádico. Lector recurrente. Amante d....ver perfil
Comentarios:
comentarios.