por Alexandre Beaudoin Duquette
foto: Nathalia Guevara Jaramillo
En el marco de la primera Muestra de Cine de Quebec, se tuvo la oportunidad de asistir a una charla impartida por Dominic Gagnon, el director de la película Hoax_Farsa (2013) –que fue construida exclusivamente con videos tomados de YouTube–, documental sobre la creencia en que el mundo se acabaría el 21 de diciembre de 2012. Gagnon explicó su manera de trabajar que se conoce como el documental a distancia sin cámara (cameraless remote documentary) y la reivindicó como una práctica antropológica de hacer cine documental.
Dominic Gagnon empezó a estudiar cine en una institución anglófona mientras todavía no sabía hablar el inglés. Aquello lo llevó a interesarse más por las imágenes que por los diálogos. Fue influenciado por el cine directo quebequense, cuyo máximo representante es Michel Brault quien realizó la película Las Órdenes (1974) la cual también se encuentra en la programación de Quebecine 2015).
Por otra parte, nuevas tecnologías como el Internet móvil y los teléfonos celulares empezaban a invadir el espacio público y hacían que fuera cada vez menos interesante filmar a la gente: “Cuando me encontraba en espacios públicos, lo único que veía era gente que tecleaba…”. El cineasta cuenta que esta situación permaneció durante unos siete años, hasta que “una cosa magnífica sucedió, se llama YouTube y gracias a procesadores cada vez más veloces la gente empezó a comunicar con imágenes”.
Alrededor de 2007 y 2008, comenzó a emerger la cultura del vlogging. “A partir de este momento, empecé a tener imágenes de gente que, de manera natural, había completamente integrado la cámara en su modo de vida. Por lo tanto, me encontraba en la misma posición que cuando empecé a hacer películas y por fin podía observar a la gente sin interrumpirla o molestarla”.
Al publicar esos vídeos en YouTube, uno pierde sus derechos sobre las imágenes que filma y éstas terminan perteneciendo a la empresa: “Por lo tanto, al recuperar esos vídeos, me encontraba cometiendo un robo, pero robaba a una corporación y no a individuos”.
Gagnon empezó entonces a construir retratos usando palabras claves. Por ejemplo, la película Hoax_Farsa se realizó utilizando palabras como “doomsday” y “apocalypse”, entre otras.
Anteriormente, había hecho otro documental empleando la misma técnica, el cual lleva por título Rip in pieces America (2009) y aborda el clima de paranoia que prevalecía en los sectores reaccionarios de Estados Unidos antes de la elección de Barack Obama en el año 2008.
El director se define a sí mismo como un armchair anthropologist (antropólogo de sillón), ya que, a pesar de que este documental trata de los Estados Unidos, no puso el pie en ese país en ningún momento durante la construcción de esa película:
Reivindico plenamente [esta apelación]. Aunque pudo parecer peyorativa en una cierta época, ahora hay mucho que hacer en el Internet en cuanto a archivar y observar. Muchas actividades humanas han migrado hacia la web como trabajar, coquetear, buscar el alma gemela, pelearse… Para mí, todas estas cosas que migraron hacia el Internet tienen que ser representadas, al igual que las actividades corrientes de la vida cotidiana, ya que, como lo decía Werner Herzog, "cuando dejamos de representarnos, nos morimos como los dinosaurios”.
22.03.15