siguenos
Phono-Cinema 2015

por Qornelio Reyna

 

La escena festivalera en la Ciudad de México es cada vez más fructífera, lo que naturalmente ha ocasionado que los festivales busquen una identidad propia ya sea a partir de su formato o de sus contenidos, proponiendo nuevas formas de organizar un evento de tal naturaleza.

Gracias a ello, existe una  propuesta nacida de la dupla de Jorge Ramírez y Ricardo Jacob, quienes el año pasado presentaron una sección de cine en el festival Bestia! y en Uruguay conocida como Phono-Cinema, que pretendía hacer clara la relación entre la música y el cine presentando documentales sobre bandas como Death, Teengenerate, Joe Strummer y The Ex.

Este año regresan del 13 al 16 de agosto para su segunda edición ya fuera de la programación de Bestia! y en alianza con el Festival Ajusco, así como las sedes que los cobijaron un año atrás: Cine Tonalá, el Cinematográfico del Chopo, la Cineteca Nacional y el recién agregado Centro de Cultura Digital.

La cartelera consta de 6 documentales y mucho rocanrol, así como de un taller gratuito de introducción a la música para el cine, impartido por Leonardo Heiblum, responsable de la musicalización de películas como Arráncame la Vida (Senider, 2008) o La Jaula de Oro (Quemada-Diez, 2013).

 

Entre los documentales se encontrarán:

  • Can’t Stand Losing You: Surviving The Police, de Andy Grieve (2012), basado en un libro homónimo escrito por Andy Summer, ex guitarrista de la icónica banda ochentera The Police, donde narra sus memorias con la banda.
  • We Are Twisted Fucking Sister! de Andrew Horn (2014), que cuenta el camino a la fama de la banda de glam rock Twisted Sister, desde sus inicios hasta el pináculo de su popularidad a principios de los 70’s.
  • Hard Core Deco Live! de Keirda Bahrut (2015), presentando el pasado de Devo antes de Devo, cuando hacían música más cruda bajo el nombre de Hardcore Devo en los garajes y sótanos de Akron, Ohio.
  • Super Duper Alice Cooper de Reginald Harkema (2014), quien hace una disección a Vincent Furnier conocido como Alice Cooper y muestra el camino que tomó para convertirse en el alter ego rockero de lo bizarro.
  • Shield and Spear de Petter Ringbom (2014), que toma como línea de partida el juicio de una artista que caricaturizó al presidente Jacob Zuma, así como de la respuesta de la gente de Sudáfrica, llevándonos a una exploración de la cultura, el arte, la gente, la identidad, la libertad de expresión y claro, la música.
  • Theory of Obscurity: afilm about The Residents de Don Hardy (2015), sobre la banda anónima y colectivo artístico conocido como The Residents, cuya particular historia, con una extensión de 40 años, ha estado rodeada de misterios y secretos, principalmente en torno a la identidad de sus miembros.

 

Esta fina y breve cartelera (con filmes que son estrenos en América Latina o México), en palabras de su creador, Ricardo Jacob, ofrece una selección más actual, documentada y pensada, por lo que los asistentes pueden disfrutar de una experiencia distinta para acercarse al cine o a la música, pues cuentan con fechas suficientes como para no perderse ninguna función, ni una cantidad nada exorbitante como para estar indeciso sobre qué ver, así como de contenidos que fueron altamente revisados y están recomendadísimos.

En entrevista con F.I.L.ME., Ricardo Jacob y Jorge Ramírez hablaron al respecto de esta interesante propuesta que amplía la visión tanto de la música como el cine, como artes que se complementan y para muestra, los documentales que a la vez que piezas cinematográficas, también son conciertos o revisiones con bisturí a la cultura rockera.

 

De izquierda a derecha: Jorge Ramírez, Marco Olivera( Director del Festival Ajusco), Ricardo Jacob y Leonardo Heiblum.

 

¿Cómo surge Phono-Cinema?

Jorge: Surge por esta necesidad de traer un espacio para documentales de música. Sabemos que existen otros festivales que tienen sección de documentales musicales, sin embargo la propuesta de Phono-cinema es una experiencia más redonda. No nada más es una exhibición de documentales de Música, también es un concierto al que puedes asistir, un taller referente a la creación de a la música para cine y sobre todo que los documentales de Phono-Cinema son más recientes, es el espacio perfecto para mostrarlos y las secciones de festivales corresponden a una curaduría de hace un año. Nos paso la edición pasada. Todos los documentales que proyectamos los exhibieron en Guadalajara al año.

 

¿Por qué concentrarse en documentales, cuando es un género muy específico?

Ricardo: Eso fue pura casualidad, en realidad no estamos cerrados a géneros ni cinematográficos ni musicales.

J: Claro, hay ficciones con música increíble o las llamadas “docuficciones” que son películas sobre bandas ficticias.

R: Además son realizadas por estudios más grandes que ya tienen ciertas fechas y lugares de distribución, entonces es más difícil conseguirlas.

J: Y tienen otro tratamiento. En realidad ahí la labor de Phono-Cinema en ese sentido es que la programación que nosotros acercamos que no necesariamente pertenece al triángulo dorado de los festivales. Siempre volteamos a ver a las ventanas alternas, justamente creo que el plus de la propuesta de Phono-Cinema alrededor de otras es que los documentales de las bandas son arriesgados, tienen un valor cinematográfico latente y un valor de registro latente.

 

Tanto la duración como la cartelera del festival son cortas, esto seguramente trae ventajas y desventajas…

R: Justamente nos interesa que sea un festival corto, muchas veces los grandes festivales que duran mucho tiempo y tienen muchas películas, las presentan en dos funciones o en una; la gente no tiene chance de verlas. Además de que no siempre les dan el lugar merecido porque no saben cómo controlar el hecho de tener tanto contenido en tanto tiempo. Esa es una de las ventajas.

Las desventajas es que a lo mejor no podemos dar un taller más amplio o varios, u otras actividades que justo como dices, pensamos pero que por el momento no son posibles. En realidad no nos interesa proyectarnos a futuro y querer ser un gran festival, nos gusta la idea de mantenerlo pequeño y simple, pero directo.

J: También por eso tenemos las colaboraciones o alianzas, el concierto del Festival Ajusco y otras actividades que se irán dando a lo largo del año y que les iremos anunciando, peor el festival como tal queremos que sea pequeño, claro que si el proyecto puede agrandarse ya sea por extender el tiempo o tener actividades en otras fechas, nosotros encantados.

 

¿Cómo hacen la selección de sus películas?

R: Eso lo hago yo, me la paso investigando en los catálogos o viendo cosas por internet o leyendo las revistas para ver quién está trabajando en algo interesante. Veo muchos documentales antes de escoger, por ejemplo el año pasado eran de bandas que valían la pena conocer y este año son bandas famosas pero que justo los documentales muestran otra parte de ellas. Creo que el criterio es que le dé un plus a la gente, ya sea que la banda sea desconocida o que le de otra perspectiva a la música más popular y por otro lado que estén bien hechos cinematográficamente, que también ahí aporten algo más.

 

¿Cuál es su opinión sobre los festivales de cine y de música en la Ciudad de México?

J: Creo que si fusionáramos todos los festivales de cine o todas las secciones de documentales o de cine en los festivales, tendríamos algo increíble, pero es bueno que haya variedad, así cada quién le tira a lo que le interese como en nuestro caso que nos encanta la música y el cine y como van de la mano nos pareció apropiado hacer un festival al respecto y con películas nuevas y sobre bandas tanto icónicas como desconocidas, el chiste es llevar algo a las pantallas.

 

Entonces, ¿dirían que es un festival para cinéfilos o para melónamos?

J: Para los dos

R: Para quien sea, nos interesa que la gente a la que le gusta el cine vea una buena peli, que la gente a la que le gusta la música sepa más sobre ella y para quienes no conocen ni de uno ni de otro, lo hagan.

J: En realidad es como dice Ricardo, es para todo mundo, que la gente vaya y que se lleve una buena impresión, eso nos motiva a escoger mejores películas a conseguirlas antes que nadie y a hacer más cosas externas la muestra. Es algo muy universal, a todo mundo le gusta el cine y la música, son cosas que están ahí, tenerlas juntas de esta manera es una experiencia enriquecedora.

 

10.08.15

Qornelio Reyna


@Johnny_Mofeta
Comunicólogo en formación, cinéfilo de vocación con esperanzas de realizar estudios cinematográficos en alguna institución, en la calle, en las salas, afuera del Elektra viendo las películas del canal 9... donde sea.....ver perfil
Comentarios:
comentarios.