Godard hizo hincapié en que la crisis de la caja negra es igualmente la crisis del cubo blanco
Erika Balsom, 2013.
por Viridiana Martínez Marín
A propósito de Jean Luc Godard y su cumpleaños 85 es oportuno atender a la importancia de su obra para la historia del cine y cómo se ha configurado dentro de la historia del arte. Su forma de montaje a manera de collage constituye Histoire(s)du cinéma (1988-1998) donde muestra su fascinación por las ruinas fílmicas, fragmentos de imágenes que forman parte de un todo estético, tal como lo hizo con los vestigios arquitectónicos del mediterráneo en Le Mépris (1963).
Godard en su Histoire(s) du cinéma crea secuencias de imágenes que contienen todo el imaginario de la historia del cine y lo descolocan de su concepción temporal-lineal. Esta pieza, a partir del reciclaje de títulos y sentencias de la historia del cine, es un antecedente de lo que sería su intervención museística en 3 salas de Le Centre Pompidou titulada Voyague(s) en utopie inaugurada en mayo del 2006. Es la materialización del cine godardiano desafiante, ubicado en piezas instaladas que van en contra de las grandes exposiciones de cine que se instituyen de manera lineal, didáctica y convencional. Una vez más Godard descoloca al espectador pero en este caso al que frecuenta los museos.
El curador a cargo de ésta exposición fue Dominique Païni, en ese entonces director de desarrollo de proyectos en el Centre Pompidou donde también organizó Hitchcock et les arts y Jean Cocteau sur le fil du siècle. Païni es teórico de la conservación fílmica y de como la exposición y la exhibición son un acto de preservación, con interés particular en la curaduría de filmes experimentales en los centros donde a trabajado; sala de cine Studio 43, Musée du Luvre, Centre nacional d´art et de culture Georges-Pompidou y actualmente como curador en jefe del museo de la Cinémathèque française bajo la dirección del gran Costa-Gavras. Païni tiene una intima relación con el trabajo de Godard desde los 19 años cuando en 1966 por las salas de cine de Francia rondaba Masculin-féminin.
Toda la idea de la exposición comenzó en las conversaciones que Jean Luc Godard (JLG) y Dominique Païni sostuvieron en el Pompidou en 2003 cuando impartía un seminario. El proyecto se generó de una maqueta hecha por JLG bajo el titulo inicial de Collage(s) de France, una ambiciosa puesta en 9 salas cada una con un tema distinto y una video instalación sobre la historia del arte y la historia de Francia. Finalmente por cuestiones técnicas y financieras este proyecto no se llevó a cabo y en su lugar quedó el titulo final de Voyague(s) en utopie, JLG tomó el espacio y configuro (a su manera) 3 salas de exhibición tituladas "Hoy", "Ayer" y "El día antes de ayer" en ellas realizó un laberinto que consistía en un montaje apasionante con múltiples piezas, dispositivos, e imágenes.
Los elementos en el espacio mantienen un aspecto inacabado, cables de pantallas y dispositivos tecnológicos que se pueden ver por todos lados, al igual que las tachaduras y rayones, las instalaciones hacen uso de escombros, macetas, alambres, aparatos electrónicos y muebles; las maquetas en miniatura son de diversos materiales como cartón, lápices de colores y recortes; los collages se componen a partir de textos y recortes de pinturas. El historiador francés y crítico de cine Antoine de Baecque dijo al respecto: "la exposición de Godard es una catástrofe, pero el artista se siente orgulloso de ella porque esta perdición [derrota] del arte estaba en el corazón de su proyecto". Esté laberíntico montaje fue construido así para que el espectador pudiera tener un recorrido libre por las salas sin un orden especifico o una asociación cronológica.
Para el curador Dominique Païni la exposición como en toda la obra de JLG privilegia al montaje. En la película que Païni graba como parte del registro, relaciona obras del arte contemporáneo y las instaladas por Godard, esta relación constituye un diálogo entre el artista y el montaje, en este caso un cubo donde las ideas que plasma Godard en el cuadro negro de la pantalla fílmica ahora son parte de una diálogo directo entre el espectador y él.
Las dificultades que Jean Luc tuvo con el Pompidou para realizar el proyecto original Collage(s) de France, lo puso en una actitud muy critica respecto a la institución del museo. Su obra claramente hacía referencia a lo inconcluso y el fracaso. En su exposición los muros fueron transparentes, como si quisiera salir de este espacio. Su toma de partida criticaba la poca apertura de los museos y como se han vuelto un lugar donde se consumen todas las ideas acerca del arte que provengan de él sin cuestionamientos.
Entrada:
Sala 1 "Hoy"
Sala 2 "Ayer"
Sala 3 "El día antes de ayer "
Las dificultades que Jean Luc tuvo con el Pompidou para realizar el proyecto original Collage(s) de France, lo puso en una actitud muy critica respecto a la institución del museo. Su obra claramente hacía referencia a lo inconcluso y el fracaso. En su exposición los muros fueron transparentes, como si quisiera salir de este espacio. Su toma de partida criticaba la poca apertura de los museos y como se han vuelto un lugar donde se consumen todas las ideas acerca del arte que provengan de él sin cuestionamientos.
03.12.15