siguenos
Lorenzo Vigas: Desde allá

por Stephanie Valdés

 

El rechazo, miedo o repudio hacia quien se ha enamorado de alguien de su mismo sexo siguen latentes; la persona es perseguida, estigmatizada y muchas veces condenada. Todo debido a los tabúes (creados por la sociedad) que señalan a alguien que sólo ama y es amado. “Yo tenía un amigo en Venezuela a quien mataron en condiciones de homofobia. También Guillermo Arriaga, quien colaboró en el guion, tenía un amigo mexicano al que mataron en las mismas condiciones. Esas dos personas nos ayudaron a entender mucho sobre el personaje de Armando; sobre el contexto de homofobia en Latinoamérica” comentó el director Lorenzo Vigas en entrevista. El director originario de Venezuela estrena en salas nacionales el largometraje Desde Allá (2015) que lo hizo acreedor al León de Oro en el Festival internacional de Cine de Venecia.

Desde allá es una historia de intriga, amor y desamor de dos personalidades tan opuestas como parecidas. Armando intenta conectarse con el mundo, mientras Elder evita cualquier lazo con el exterior. La violencia y el contexto social poco favorable terminan por consumir a ambos personajes. La particularidad de Armando se deriva de un guion que Lorenzo nunca llevó a la pantalla, el cual tenía como protagonista a un autista en la ciudad, una persona que no se podía relacionar emocionalmente.

El autismo no nos es ajeno, está más presente de lo que pensamos; entenderlo es lo complicado. Y Armando, interpretado por Alfredo Castro, es un símbolo de un momento histórico en el que cada vez le tenemos más miedo a la intimidad, al contacto.

“Todas las relaciones son a través de mensajitos por el teléfono, a través de Facebook, esta cosa  íntima que era tan importante la estamos perdiendo, entonces él representa todo eso.”

Armando, de 50 años, encuentra el refugio sexual en el voyerismo y disfruta de observar primero en la calle a jóvenes para después llevarlos a su casa ofreciéndoles dinero. Este orden se quiebra cuando se encuentra con Elder, un ladrón callejero adolescente que le despierta una inesperada atracción. Sobre la construcción de los personajes, Lorenzo explica que fue siempre desde tres dimensiones y alejándose de las ya viciadas historias de hombres con chavitos: “Creo que es la única manera, la manera que yo siento de acercarme a un proyecto es justamente esa. Es un trabajo difícil, lento; crear al personaje en su complejidad justamente con todos sus matices.”

El ejercicio de dirección fue muy diferente para ambos. Luis Silva interpreta a Elder; él es la intensidad y el carisma en pantalla.

 

 

 

“Es un monstruo cinematográfico y tuve mucha suerte de conseguirlo, no hice casting, sino di directamente con él y yo sabía que iba a ser perfecto para el papel.”

En el caso de Alfredo Castro, Lorenzo comparte que se trató del mejor actor americano para interpretar a este personaje, quien efectivamente hace un espectacular y crudo papel; logra enfatizar su inestabilidad emocional, no exagerando. Ambivalente, con el rostro caído todo el tiempo, provoca un giro que inteligentemente el director lleva hasta el desenlace.

“Con Alfredo trabajé con el guion, él dio muchas ideas para las escenas, las mejoró, modificó los diálogos. Es muy activo y hace que la película crezca, se involucra mucho con la historia, lo cual es  maravilloso. Con Luis quise todo lo contrario, que no supiera de qué se trataba la historia. Sólo sabía que tenía que hacer dos escenas muy fuertes y sabía cuáles eran. Todos los días iba descubriendo de qué se trataba, tenía 20 minutos para leer las escenas, las aprendía rápido y ahí empezábamos a filmar. Quería que no tuviera la oportunidad de intelectualizar su interpretación.”

La carrera de Lorenzo es muy peculiar. Empezó su formación como biólogo pero decidió buscar una manera de expresarse, y el cine como medio de comunicación le resultó muy fiel. Sin embargo, ir a la escuela tampoco fue la mejor elección, ya que ahí se suelen marcar caminos que mucha gente ya ha recorrido. Realizó algunos comerciales, documentales institucionales y para empresas, siendo consciente que no era lo que realmente buscaba con lo audiovisual. Lo que deseaba era contar sus historias. “Ya venía trabajando con un guion. Un día le platiqué la historia a Guillermo Arriaga y me invitó a México a desarrollar Desde Allá.

“Creo que el cine no hace falta estudiarlo. Hay que tener experiencias, vivir, ver museos, leer libros, escuchar sinfonías, enamorarse, romperse el corazón, eso es lo importante para hacer películas.”

Cuando director y actor convergen al sonido de la claqueta, la conexión debe ser inmediata. Y es precisamente este reto el que Lorenzo Vigas más disfruta. “Lo que más me gusta por mucho, es dirigir, trabajar con los actores y descubrir un lenguaje. Escribo porque me gusta contar mis historias, pero no porque tenga un placer especial escribiendo, dirigir es la parte que más disfruto y la que más sufro también. Es muy sufrido dirigir, son momentos de mucha tensión y poco tiempo, un momento de mucho sufrimiento, pero es lo que yo considero más interesante.”

La estética y propuesta visual del director es muy notable. Vigas busca la singularidad y lo logra por la forma en que trabaja con su equipo.

“Viendo muchas películas con el director de fotografía, Sergio Armstrong, decidimos filmar con anamórficos, que se utilizan generalmente en espacios abiertos, en paisajes, pero nos parece interesante que en los espacios cerrados, como el laboratorio de prótesis o en casa de Armando, pudiéramos usar anamórficos para tener muchas cosas en el mismo plano ocurriendo al mismo tiempo en diferentes profundidades de campo.”

Sus próximos proyectos cinematográficos tendrán lugar en nuestro país para el año 2017. Filmará La caja durante abril, la cual es la tercera parte de su trilogía. Desde allá es la segunda parte y la primera es un cortometraje que se encuentra disponible en YouTube, titulado Los elefantes nunca olvidan.

Finalmente el cineasta resume así el estreno de la semana: “Desde allá aborda temas sociales como la percepción de la homosexualidad de una manera sutil, elegante y con una fuerte carga emocional, nos lleva a la reflexión y a comprender el mundo desde aquellos que no logran conectarse con el entorno.”

 

16.10.16

Mr. FILME


@FilmeMagazine
La letra encarnada de la esencia de F.I.L.M.E., y en ocasiones, el capataz del consejo editorial.....ver perfil
Comentarios:
comentarios.