por Camilo Martín-Flórez
La historia del cine colombiano es una historia de censura: de censura política, de censura de género, de censura económica, etc. Por ejemplo, con la llegada del siglo XXI, varios gobiernos mundiales y, especialmente, varios gobiernos latinoamericanos, han establecido programas de estímulos para la producción local. En Colombia, en específico, se creó el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico en el 2003, la cual: “Financia en forma no reembolsable y cada año, proyectos cinematográficos colombianos en todas sus etapas pasando desde el desarrollo de guiones y proyectos, producción, post-producción, hasta las de promoción, distribución y exhibición.” A pesar de que gracias a estos estímulos el cine colombiano se ha exhibido a nivel local e internacional masivamente, los medios de comunicación locales continúan subrayando una carencia de “éxito” del cine colombiano. Por ejemplo, la revista SEMANA señala en el artículo Cine colombiano con poca pantalla: “A pesar de que la producción cinematográfica del país es cada vez más diversa y de mejor calidad, no despierta mucho interés entre el público masivo. ¿Por qué las películas colombianas se ven tan poco y salen tan pronto de la cartelera?”. Es decir, que para la revista SEMANA, el “éxito” del cine colombiano se mide a partir de las boletas vendidas en las taquillas.
Tácitamente asumiendo que la producción local está compuesta únicamente por largometrajes de ficción comerciables, abogando por una homologación del cine local que implícitamente censura, que implícitamente excluye los otros tipos de cine colombiano y que ultimadamente solo se suma a la larga lista de censuras de la historia del cine colombiano. La muestra 7 clásicos del cine colombiano*, presenta 4 producciones realizadas entre 1965 y 1978, censuradas políticamente en el momento de su estreno, pero que en retrospectiva se han convertido en clásicos del cine colombiano a pesar de su reciente re-descubrimiento y, por otro lado, esta muestra presenta 3 producciones colombianas contemporáneas realizadas por mujeres entre 2005 y 2015, resaltando el papel casi nulo que las mujeres han tenido en la historia del cine nacional, frente al preponderante papel que el cine-mujer ostenta hoy en día en el cine colombiano. Esta muestra de 7 clásicos del cine colombiano* se concibe estrictamente con el objetivo de crear una retrospectiva en la Ciudad de México, incluyente, horizontal y participativa sobre el patrimonio fílmico y audiovisual colombiano.
7 CLÁSICOS DEL CINE COLOMBIANO
(Programado por Camilo Martín-Flórez*)
I
NUEVO FORO HILVANA
6 de diciembre
19 horas.
Ella
Dir. Libia Stella Gómez Díaz
Guion. Libia Stella Gómez**
Fotografía. Nicolás García
Música. Miller Castro, Ricardo Escallón & Gonzalo García
Edición. Cimena Franco
País. Colombia
Año. 2015
Duración. 104 min.
Sinopsis: Sinopsis: Alcides y Georgina son dos ancianos olvidados del mundo que viven en Ciudad Bolívar, en los suburbios de Bogotá. La mujer vive su día a día en compañía de su vecina Guiselle, una hermosa niña de 12 años a quien su padre Facundo maltrata a diario. Tras una violenta discusión con Facundo, Georgina muere, y como Alcides quiere procurarle un funeral digno, emprende una peregrinación por la ciudad, con su cadáver en una carreta, en busca de los recursos para poder enterrarla. Durante su recorrido, el anciano se encuentra con muchos obstáculos, especialmente la indiferencia de la mayoría de la gente. A través de su travesía, Alcides aprende a vivir sin Georgina y cambia su forma indolente de ver el mundo. (Tomada del Filmaffinty)
- Función con presencia de la realizadora
II
LA CASA DEL CINE
10 de diciembre
17 horas.
La historia del baúl rosado
Dir. Libia Stella Gómez Díaz
Guion. Federico Durán & Libia Stella Gómez
Fotografía. Mauricio Vidal
Música. Chepe Ariza & Nicolás Uribe
Edición. Gabriel Baudet & Federico Durán
País. Colombia
Año. 2005
Duración. 97 min.
Sinopsis: El extraño caso de una niña que es dejada como encomienda en un baúl en la estación de tren es el punto de partida de esta historia, en la que el detective Mariano Corzo busca encontrar la solución de este misterioso caso. En la investigación, choca con el periodista Hipólito Mosquera, quien relata su propia versión, convirtiendo el caso en la crónica policíaca más vendida del momento. Será Martina, una bella mujer más allá de su época, quien quizá le muestre la luz al final del túnel a nuestro detective. (Tomada del Filmaffinty)
- Función con presencia de la realizadora
III
NUEVO FORO HILVANA
13 de diciembre
19 horas.
Proyección de 4 cortometrajes vanguardistas colombianos (1965 – 1978)
Varios directores
Sinopsis. La selección abarca 4 trabajos colombianos entre los años 1965 y 1978 de los que en ese momento eran nóveles directores de cine. La característica de los cortometrajes es la censura: desde política hasta económica.
- Función con presencia del programador, Camilo Martín-Flórez
*Camilo Martín-Flórez es un realizador e investigador audiovisual con licenciatura y maestría en Estudios de Cine de la Universidad Concordia (Canadá), así como con un MFA en Realización Documental de la Universidad de Barcelona. Martín-Flórez ha colaborado en diversas investigaciones académicas de cine en Latinoamérica, Norte América y Europa, y sus producciones audiovisuales han sido seleccionadas en diversos festivales de cine en América del Norte, América del Sur, Europa y Asia. Camilo actualmente se encuentra desarrollando una investigación histórica sobre el Patrimonio Fílmico y Audiovisual Colombiano dentro de un marco de estudios doctorales en Estudios Cine en la Universidad de Reading, Inglaterra.
**Libia Stella Gómez. Realizadora de cine y televisión, con Magister en Teoría e Historia del Arte y la Arquitectura, Libia Stella Gómez Díaz ha sido actriz, guionista, directora y productora en diferentes producciones y especialmente sus largometrajes de ficción La historia del baúl rosado (2005) y Ella (2015). Además ha realizado los largometrajes documentales Arista Son (2011) y El traje nuevo del Emperador (2014). Además de ser guionista de más de diez guiones para largometraje de ficción y de una serie animada, actualmente es profesora de Medios Audiovisuales en la Universidad Nacional de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana. Actualmente se encuentra adelantando la fase de desarrollo de proyecto para sus largometrajes de ficción Matías el Titiritero, un tal Alonso Quijano y Ramoncho.
Nuevo Foro Hilvana. Av. Puente de Alvarado 17-A, colonia Buenavista, Delegación Cuauhtémoc. (Frente al hotel Ramada y la estación de Metrobús Museo San Carlos).
Acceso al foro 18.30 horas
Inicio de las películas en el Nuevo Foro Hilvana. 19.15 horas.
ENTRADA LIBRE
04.12.16