siguenos
La Trilogía de Glauber Rocha
El Cinema Novo de Brasil fue, como la Nouvelle Vague o el Neorrealismo italiano, un movimiento de cineastas a contracorriente, separados del cine de su momento al que consideraban estéril y caduco. El movimiento que abre con Roma, ciudad abierta (Rossellini, 1945) arremetió contra el cine hollywoodense de los años 20 y 30, lleno de estrellas plásticas e historias refritas; la Nueva Ola, cuyo primer emblema quizá sea Los 400 golpes (Truffaut, 1959) o El bello Sergio (Chabrol, 1958), impulsó un cine que renovaría la gastada industria fílmica francesa de los cincuenta. El Cinema Novo, heredero de los movimientos mencionados, buscó quitar todas las capas ideológicas (sí, con lenguaje marxista) del cine brasileño y retomar los motivos de la igualdad social y la justicia.

El Cinema Novo, movimiento que a través de la ficción quiso representar la miseria del latinoamericano al norte de Brasil, tuvo una figura imprescindible: Glauber Rocha. Este director, nacido en 1939, quien aprendió a hacer cine con los rusos, era rojo hasta la médula y filmó, en las 19 películas que conforman su obra, un cine estilizado que intenta plasmar en la pantalla ese concepto tan nordestino de sertão (término intraducible).

Se podría decir también que, en relación al sertão y todo lo que implica, Glauber Rocha es como Guimarães Rosa. Sin caer en un localismo castrante e incomunicante, tanto el cineasta como el escritor lograron hacer del sertão un símbolo universal de la desesperación, la aridez del mundo, el hartazgo de la opresión y la decepción de vivir. En nuestro país, sólo Juan Rulfo logró tanto con algo tan aparentemente pequeño como la sierra (otro término intraducible).


Todos los jueves, a partir 12 de julio y hasta el 26 del mismo mes, Kinotecnia Cineclub dará un repaso por la famosa trilogía de Glauber Rocha: Tierra en Trance (1967), Dios y el Diablo en la Tierra del Sol (1964) y Antonio Das Mortes (1969). Las sesiones serán un viaje a través de la llamada Estética del Hambre propuesta por Rocha, punto de referencia imperdible para todo cinéfilo que se jacte de serlo. Las proyecciones son de entrada libre en el Teatro del Pueblo (República de Venezuela #72, centro histórico), bellísimo recinto de la Ciudad de México.

Para más información de los ciclos y actividades de Kinotecnia: kinotecniacineclub@gmail.com, Twitter y Facebook.

5.07.12

Julio César Durán


@Jools_Duran
Filósofo, esteta, investigador e intento de cineasta. Después de estudiar filosofía y cine, y vagar de manera "ilegal" por el mundo, decide regresar a México-Tenochtitlan (su ciudad natal), para ofrecer sus servicios en las....ver perfil
Comentarios:
comentarios.