El día de ayer se llevo acabo la Conferencia de Prensa de la décimo séptima edición del Festival Internacional de Cine de Niños (y no tan niños…), la cual comenzará a exponer una selección de setenta y cinco trabajos de veinticinco países en las salas alternas de la Cineteca Nacional: el Cine Lido, la Biblioteca Vasconcelos, Sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario, la Universidad Autónoma de Chapingo y Faro de Oriente; todo esto a partir del siete de agosto al doce del mismo mes.
La ponencia contó con la participación de Guadalupe Ferrer, Directora General de la Filmoteca de la UNAM, Paula Astorga, Directora General de la Cineteca Nacional, José Luis Galicia Esperón, Subdirector del Faro de Oriente, Liset Cotera, Fundadora y Directora del Festival Internacional de Cine para Niños (…y no tan Niños) y al no poder asistir la Directora General de Difusión Cultural y Servicio de la Universidad Autónoma Chapingo, María de Lourdes Rodríguez Ramírez, en su lugar y representación asistió el escritor Oaxaqueño, Fortunato Moisés Zurita Zafra.
Con los trabajos fílmicos que se expondrán a partir del próximo martes uno se encontrará con una “bocanada de aire fresco…”, en palabras de Stavenhagen, pues los materiales son increíblemente francos, nutren la al espectador con aquellas simplezas o bromas tan nobles, que los más pequeños al adulto hacen recordar.
Se presentaron L´equip petit (20011) y Bob (2011) de Jacob Frey & Harry Fast, quienes vadearon historias y realidades que los pequeños se sorprenderán al ver. Esa naturalidad de contar una historia, sin preguntarte el por qué de las situaciones, pocas veces nos engatusa. El espectador “critico” pocas veces se deja enmarañar por la sonrisa de un niño o por la franqueza de admitir doscientos setenta y un goles en contra y uno a favor, pero me divertí -mencionó Zurita Zafra.
Aquellas realidades que se hicieron presentes en la conferencia, fueron una pequeña probada de lo que vendrá con el Festival. La Matatena no ha cambiado su formato en cuanto a la programación, pero el contenido ha venido a remembrar a aquellas pequeñas vistas, pero no por ello pequeñas historias, que han ido creciendo gracias a quienes les interesa formar espectadores y creadores de cine con otra mirada. Bien señaló Liset Cotera “hay que abrir ventanas, puertas; que los niños tengan la posibilidad de ver las realidades y lo que les sucede, hay niños como ellos en otras latitudes… no hay que quedarnos con una sola mirada…”.
La prioridad es crear una cultura cinematográfica desde y para los niños, hasta la gran problemática de la competencia entre los mercados internacionales, particularmente el acaparamiento de esas grandes producciones que evaporan las proyecciones nacionales e independientes en las carteleras.
Los setenta y cinco materiales que se proyectarán se dividen en cuatro categorías de la siguiente manera: seis largometrajes, quince cortometrajes de ficción, veintitrés cortos de animación y siete documentales en competencia. Así mismo, como los niños son espectadores, jueces, participantes y creadores en el festival, se proyectarán veinticuatro materiales realizados por los pequeños y grandes artistas.
Desde la creación del Festival Internacional de Cine para Niños (...y no tan niños), el 8 de agosto de 1995, la convocatoria se ha ido incrementando, la participación de diferentes instituciones han ido acentuando la importancia que implica el crear, abrir y facilitar el cine para los niños, los no tan niños y por supuesto los mas ancianos, los vejestorios que tienen una larga historia que contar a los más jóvenes.
Para más información da click aquí.
02.08.2012