En la inauguración de la 11ª Semana de cine Alemán, se proyectará la recién restaurada cinta de 1927 titulada Berlín, sinfonía de una gran ciudad dirigida por Walter Ruttmann; filme que es un desdoblamiento fotográfico del ambiente de la vida cotidiana: calles, edificios y ciudadanos. La película integra al espectador en una dialéctica que expresa los estados emocionales de una estática mañana hasta la exaltación anímica del día, consumado con la cíclica tranquilidad de la noche.
Berlín, sinfonía de una gran ciudad es una pieza clásica del cine mudo alemán y será musicalizada totalmente en vivo por el Kräut Ensamble. El músico Álex Otaola nos habla en exclusiva al respecto:
Pensando en El hombre de la cámara (Dziga Vértov, 1929) y ahora Berlín, sinfonía de una gran ciudad (Walter Ruttmann, 1927), ¿cómo enfrentas el proceso compositivo frente a una obra que ya está hecha?
A. O: De alguna manera la obra ya está hecha pero solo en su lado visual, al no incluir información sonora la película se vuelve un palimpsesto que puede acompañar diferentes propuestas musicales y generar diferentes interacciones. La información sonora se suma a la información visual y entre las dos generan una tercera entidad en donde radica la “magia del cinematógrafo”.
Tanto la película de Ruttmann como la de Vertov son retratos urbanos donde no hay historia ni seguimos el arco dramático de algún personaje. Esto libera a la música de tener que volverse dramática, tensa, cómica y esto permite que los sonidos sean tan libres o abstractos como se desee.
¿Quiénes son los músicos que conforman Kräut ensamble?
A.O: Somos Iraida Noriega (voz), Luca Ortega (flauta, acordeón, trompeta), Dan Zlotnik (clarinete bajo, sax soprano, sax tenor, flauta), Carlos Maldonado (bajo & moog), Chema Arreola (batería acústica & eléctrica), Natalia Pérez Turner (cello), The SconekT (cello & violines), Javier Ortiz (foleys en vivo) y su servidor Álex Otaola (piano, guitarra & dirección).
¿Cuáles han sido las películas que más te han gustado en los últimos meses?
A.O: Últimamente lo más interesante que he visto han sido las películas en 3D de Werner Herzog y Wim Wenders (curiosamente ambos alemanes), ya que emplean la tercera dimensión por motivos estéticos y no solo como un truco. Y de alguna manera le devuelven al cine cierta magia que Hollywood le tenía muy erosionada.
Este año la semana de cine Alemán contará con la visita de los directores Andreas Dresen; Hans-Christian Schmid quien presentará Lo que queda (2012), película en competencia en el festival de Berlín, y Marten Persiel con el documental Esto no es California (2012) entre otros.
Por su parte, Dresen protagoniza en esta ocasión una retrospectiva con películas como: Henry desde la última fila (2012), En las nubes (2007), Verano en Berlín (2005), A media escalera (2001) y Seres Nocturnos (1998) entre otras. Así mismo, ofrecerá una cátedra el 20 de agosto a las 17:00 horas en la Sala Julio Bracho de la Universidad Nacional Autónoma de México.
La inauguración del evento se llevará a cabo a las 20:00 horas del 8 de agosto en el Teatro de la Ciudad. Para poder asistir es necesario imprimir la invitación del Goethe Institut.
08.08.2012