siguenos
Es.Cine en México

por Isabel Ocadiz

La Quinta Muestra de Cine EspaƱol e Iberoamericano reúne alrededor de 20 películas realizadas por grandes directores, es dirigida por Enrique Rubio Dosamantes y cuenta con un excelente programador, Rafael Marin. Este gran proyecto está respaldado por Miguel Rivera, director de programación de Cinépolis.

Se puede disfrutar de las cintas a partir del 5 y hasta el 11 de julio en varias salas de cine en la ciudad de México. Entre las más destacadas obras visuales de EspaƱa estará la muy bien recibida por los premios Goya, Blancanieves (Berger, 2012), No habrá paz para los malvados (Urbizu, 2011), Grupo 7 (Rodriguez Librero 2012), El sexo de los ángeles (Villaverde, 2011), El artista y la modelo (Trueba, 2012), y especialmente la más reciente de Pedro Almodóvar, Los amantes pasajeros (2013), como también una de las más provocativas películas espaƱolas, Las edades de Lulú (Luna, 2003), que acompaƱa una retrospectiva de la obra de su director, entre otros más de 50 títulos.

Enrique Rubio Dosamantes y Rafael Marin, se interesaron principalmente por elegir una serie de películas de arte, aunque para Rubio no solamente es el arte por el arte, sino historias con las cuales el público puede establecer un vínculo. Rubio declara su gran afición por lograr que el público valore el cine espaƱol, otorgando así una nueva forma de ver y dejar a un lado el plano hollywoodense, y para muestra, la carta grande, Blancanieves, una película silente, en blanco y negro.


Importante papel cumple Cinépolis en este plan cinéfilo, ya que Es.cine no podría darse en otro contexto, sin estas salas y sin el apoyo, difusión y servicio que la sala de cine está otorgando a la muestra de EspaƱa, de la que puedo destacar cuatro:


Jamón Jamón (Luna, 1993)

Una película comocida, con un toque de picardía espaƱola, en la cual aparecen personajes con debilidades sexuales, dando a la obra cinematográfica una sutil apariencia de melodrama espaƱol. Sin convertirse en argumento ridículo, consigue revelar escenas altamente eróticas, artísticas que reviven momentos en la sexualidad de la protagonista. En su momento fue todo un descubrimiento, pues con ella se concreta la apertura para un cine diferente en aquella península, con zonas erógenas perfectamente fotografiadas, que hacen de algo que podría ser un atrevimiento, una cinta que contiene lenguaje corporal y realismo excepcional.

No habrá paz para los malvados (Urbizu, 2011)

Urbizu se adentra a la problemática de una serie de FBI, retoma un género que nos es familiar, inspirado en asuntos policíacos, convierte su cinta en un mercado de entretenimiento, sin más. Tiene un personaje que se complica la existencia tratando de encontrar al culpable. Es buena idea guardarla en el mismo mueble donde está Duro de matar (McTiernan, 1988) y Sin lugar para los débiles (Coen and Coen, 2007).

El sexo de los ángeles (Villaverde, 2011)

Dentro del título que roba la atención del espectador, el director proyecta el cine en su nueva tendencia, la novedosa forma de adquirir pareja. Se desarrolla en un contexto fresco que en pocos minutos muestra su lado oscuro y regresa al ambiente de amistad y diversión. En brusca de tonalidades emocionales, es un experimento socio-afectivo que parece tener algún mensaje moral. Un ensayo que parece confundir al espectador, pues toma un giro a la doble moral, Āæse vale? Un personaje que no tiene límites sexuales, va a ser la motivación de la maldad para la pareja, involucrándose sentimentalmente con ambos, ese hombre será la causa del conflicto.

Blancanieves (Berger, 2012)

La premiada cinta espaƱola, presentando a Giménez Cacho como lo mejor de nuestro país, conmueve a la crítica por su espectacular interpretación del lenguaje visual, donde entendemos la versión distinta de Blanca Nieves, sin necesidad de escuchar un solo diálogo. Después de infinitas adaptaciones a nivel mundial, el cuento de los hermanos Grimm, se adapta a la cultura espaƱola, una Blancanieves que ha cubierto por primera vez el ideal del personaje. Es la adaptación más creativa de los últimos tiempos, que retoma la importancia de la belleza, en una mujer de rasgos espaƱoles.


04.07.13

Isabel Ocadiz


Directora y escritora, cómplice de la ensoñacion y la poética que generan 24 imÔgenes por segundo.....ver perfil
Comentarios:
comentarios.