siguenos
Cine chileno en la competencia de la Berlinale 2017

 

Una mujer fantástica de Sebastián Lelio 

 

por Hans Fernández

 

Sebastián Lelio (1974), director chileno radicado hace algunos años en la capital alemana, compitió en la versión número 67 del Festival Internacional de Cine de Berlín por el Oso de Oro con su película Una mujer fantástica (2017). Se trata del quinto largometraje del cineasta —tras Gloria (2013), El año del tigre (2011), Navidad (2009) y La sagrada familia (2006)—, por el cual fue distinguido con el Oso de Plata al mejor guion así como con el Teddy Award, galardón otorgado a películas con temática queer.

Una mujer fantástica explora en la subjetividad, femineidad y esencialmente en el proceso de duelo postergado que vive Marina (personaje transexual interpretado por la actriz —también transexual— Daniela Vega), quien mantiene una relación amorosa con Orlando (Francisco Reyes), personaje unos 20 años mayor que ella, proveniente de una clase alta preocupada por las apariencias, y que muere de forma súbita. Tras su fallecimiento, Marina experimenta una conflictiva relación con la familia de éste, principalmente debido a los bienes materiales y a la incomodidad que ocasiona su presencia en el contexto del velorio y del entierro.

Marina, quien a lo largo de la ficción fílmica sufre hostilidades de distinta naturaleza a causa de su identidad sexual, constituye un personaje auténtico, dinámico, con mucha energía —como el íncipit visual de las Cataratas de Iguazú—, resiliente, y por ello capaz de sobreponerse a crisis vitales —tales como la muerte de su novio— y a los permanentes obstáculos que le impone una sociedad homofóbica como la chilena. En este sentido, Una mujer fantástica representa una película políticamente muy correcta, pues pone en escena de manera explícita la discriminación hacia las personas transexuales en Latinoamérica y particularmente en Chile (en el ámbito de las clases pudientes), por lo que escenifica la malvivencia con la diversidad sexual en este país, temática que, cabe añadir, fue llevada a la Berlinale el año 2016 por el director —también chileno— Álex Anwandter con Nunca vas a estar solo[1].

Esta cinta de Lelio enfatiza la mala asimilación de los discursos respetuosos de las otredades de género y de orientaciones sexuales que hoy en día circulan en la sociedad chilena y que son pan de cada día en sus medios de comunicación. La película pone el acento en el mundo profundamente excluyente de los chilenos de clase alta al cual pertenece Orlando y su familia, por lo que éste al relacionarse con Marina —que, por lo demás, se desempeña como mesera y cantante de salsa— representa un acercamiento hacia mundos marginalizados. Se pudiera pensar precipitadamente, entonces, en una visión dicotómica del director, quien, sin embargo, ha aludido en la prensa de su país a dimensiones intersticiales y dinámicas que están en juego en Una mujer fantástica, concretamente se ha referido a la “identidad escurridiza” del filme[2] —como el agua de las cataratas de sus primeras escenas.

Recuerdo haber oído a Sebastián Lelio declarar en una mesa redonda en el marco de la Berlinale 2015 que hay que hacer películas para los festivales[3]. Esta afirmación, que en un principio pese a su honestidad me resultó desconcertante, hoy en día me parece sumamente válida, teniendo en cuenta que el cineasta pertenece a una generación de directores chilenos que estudiaron cine, y para quienes, creo, los festivales representan no sólo una de las principales plataformas de comercialización y distribución de sus creaciones, sino también de visibilización de las problemáticas y lastres más indeseables de su país, de lo cual se desprende, por consiguiente, y en el caso particular de Una mujer fantástica, un profundo compromiso del autor con la —aún dispareja— modernización y democratización del Chile actual.

 

08.12.20

[1] La película Nunca vas a estar solo (2016) está basada en un caso de homofobia que conmocionó a la sociedad chilena: en 2012 el joven Daniel Zamudio fue asesinado por un grupo de jóvenes a causa de su condición homosexual.

[2] Erlij, Evelyn: “Sebastián Lelio: «Una mujer fantástica obliga al espectador a hacer un viaje por zonas desconocidas»”. En: La Tercera, 12 de febrero de 2017 http://www.latercera.com/noticia/sebastian-lelio-una-mujer-fantastica-obliga-al-espectador-viaje-zonas-desconocidas/ (Última consulta: 27 de noviembre de 2020).  

[3]  Esta mesa redonda, en la que además participó el director guatemalteco Jayro Bustamante, se tituló “¿Existe elcine iberoamericano?”, y tuvo lugar el día 10 de febrero de 2015 en el Instituto Iberoamericano de Berlín. Cf.  https://www.iai.spk-berlin.de/uploads/tx_wfveranstaltungen/Event_IberoamericanCinema_10.2.2015.pdf (Última consulta: 27 de noviembre de 2020).

Mr. FILME


@FilmeMagazine
La letra encarnada de la esencia de F.I.L.M.E., y en ocasiones, el capataz del consejo editorial.....ver perfil
Comentarios:
comentarios.