por Pedro Acuña
Siempre se corre el peligro de hablar de menos sobre el cine de Luis Buñuel. El director español se ha ganado un lugar en la historia de la cultura, ya sea por su cercanía a uno de los movimientos culturales que definieron el arte a principios de siglo o por derecho propio. Ha corrido mucha tinta sobre sus películas y, por lo mismo, parece difícil decir algo sobre Buñuel. Kinotecnia, con su ciclo 30 años sin Buñuel – que inicia el jueves 17 de enero–, quiere recordar, a tres décadas de distancia una figura ineludible para la cinematografía, pero también agregar algo con la curaduría de este ciclo, porque hay, en estas películas del “periodo mexicano” de Buñuel, un hilo conductor: el enfrentamiento entre libertad y destino. La primera ha sido en occidente, desde hace tiempo, el valor supremo, hacia el cual tienden todos los esfuerzos humanos. La libertad es un concepto espinoso que no está exento de contradicciones y tiene muchas más limitantes de las que estarían dispuestas a admitir la mayoría de las personas.
Los olvidados (1950) marca esta fatalidad desde el lumpen mexicano: si Pedro no puede salir del círculo de miseria, si cada momento de epifanía es sometido a una dura “lección de calle”, es por el Jaibo, ese personaje odiable y corrupto hasta la médula; pero el Jaibo no nació siendo el Jaibo, sino que otro le frustró y así infinitamente para atrás. El Jaibo y Pedro son el mismo, la misma libertad falsa con más o menos años. Que los dos terminen muertos y olvidados entre las ruinas de una construcción y un basurero no es casualidad.
Viridiana (1961) y Nazarín (1959) giran en torno a la religiosidad católica, tan cara a nuestro país. En ambas películas, la problematización de la libertad es transmundana: tanto la monja (Silvia Pinal) como el sacerdote (Fracisco Rabal) plantean el camino de la santidad desde la decisión propia y encuentran la felicidad, por un rato. Cuando se les revela que el santo es elegido gratuitamente y que “los caminos del señor son inescrutables”, ambos tienden a la aceptación terrible del misterio. Viridiana, la monja, entra en el trío amoroso de su primo y Nazarín, con su piña bajo el brazo, camina entre tambores a la difamación y la cárcel; si son santos, lo serán como sacrificio purificador, los dos se quemarán con el mundo.
En Ensayo de un crimen (1955), Archibaldo de la Cruz (Ernesto Alonso) se obsesiona con matar mujeres, pero por una u otra razón, sus víctimas mueren antes de que la furia del protagonista se descargue sobre ellas. Todo cuanto le sucede a Archibaldo está más allá de las intenciones del personaje; en resumen, nada le sale como él quiere. No es de sorprender que en su momento de libertad (cuando tira la ominosa caja de música), aparezca Lavinia (Miroslava), la única mujer que fascinó a Archibaldo, como una especie de “regalo del universo”. La película termina enigmáticamente, mal si lo quisiéramos decir así, como la vida: sin explicaciones y sin que nada cuadre. El ángel exterminador (1962), una película rara, resume la contraposición entre destino y decisión: lo segundo no existe o, si existe, su repercusión en la vida es mínima. Bien podría ser que, como los protagonistas, no pudiéramos salir de una sala; no hay puertas, no hay candados, pero no podemos salir.
Todo lo que nos sucede nos determina de manera tal que nos fingimos libres al decidir. ¿Qué pasaría si la carrera o la pareja no son otra cosa que esa sala en la que estamos encerrados? ¿Qué, si nos sentimos muy a gusto en lo que creímos decidir porque se nos olvidó que no podemos escapar?
La programación del ciclo dedicado al gran realizador:
• LOS OLVIDADOS (México, 1950, 85 min.), jueves 17, 18.30 hrs. Teatro del Pueblo.
• EL ÁNGEL EXTERMINADOR (México, 1962, 95 min.), Martes 22, 19.30 hrs. Foro Hilvana.
• VIRIDIANA (México – España, 1961, 90 min.), jueves 24, 18.30 hrs. Teatro del Pueblo.
• ENSAYO DE UN CRIMEN (México, 1955, 89 min.), Martes 29, 19.30 hrs. Foro Hilvana.
• NAZARÍN (México, 1959, 94 min.), jueves 31, 18.30 hrs. Teatro del Pueblo.
TEATRO DEL PUEBLO. República de Venezuela 72, colonia Centro, (Metrobús línea 4 norte, Teatro del Pueblo). ENTRADA LIBRE.
FORO HILVANA. Colima 378, colonia Condesa, (Metro línea 1, Sevilla). COOPERACIÓN $10.