siguenos
Raymundo Gleyzer: 40 aƱos de su desaparición

 

El pasado viernes 27 de mayo se cumplieron 40 años del secuestro y desaparición del cineasta argentino, Raymundo Gleyzer, a quien se homenajeó en el Cine Gaumont de Buenos Aires, en un evento con entrada libre convocado por distintas asociaciones fílmicas (DOCA, RDI, ADN, DIC, DocuDAC y el PCI). Ese día, instaurado como el Día del Documentalista por los y las documentalistas de Argentina, se presentó el libro Compañero Raymundo, con la presencia de las autoras Juana Sapire, compañera de vida y militancia de Raymundo y Cynthia Sabat. El libro ha sido publicado por el INCAA dentro de la colección Hasta la memoria siempre, que cuenta con obras dedicadas a Jorge Cedrón, Gerardo Vallejo y Fernando Birri. A propósito de dicho homenaje, Sabat recupera parte de la historia del realizador.

 

por Cynthia Sabat

 

Nació en Buenos Aires en 1941. Creció en el seno de una familia de actores de origen judío, y de joven se interesó en la fotografía y en la política. Estudió cine en la Escuela de Bellas Artes de La Plata, estudios que más tarde dejó para viajar al nordeste brasileño a filmar su primer cortometraje, La tierra quema (1964). Trabajó como cronista y camarógrafo para el noticiero Telenoche del Canal 13 argentino, programa para el que produjo entre otras Nota sobre Cuba y Nuestras Islas Malvinas (elegida como el impacto periodístico del año 1966).

Dirigió filmes etnográficos como Ceramiqueros de Traslasierra (1965) y Pictografías del Cerro Colorado (1965). Trabajó junto a Jorge Prelorán en Ocurrido en Hualfín (1966) y, tras varios años de viajes por Europa, llegó a México para filmar su primer largometraje: México, la revolución congelada (1971). El documental fue prohibido en la Argentina [y en México sólo tuvo un día de exhibición para ser “enlatado” durante 36 años[1]] logró estrenarse recién en 1973.  Su compromiso político lo llevó a unirse al Partido Revolucionario de los Trabajadores - Ejército del Pueblo (PRT-ERP),  partido enrolado en la izquierda revolucionaria que se identificó con los ideales de la Revolución Cubana.  En 1971 dirigió Swift, comunicado filmado de una acción exitosa del partido que tomó estado público: el secuestro del cónsul inglés y su canje por comida y mejores condiciones laborales para los trabajadores del frigorífico.  Más tarde dirigió Ni olvido ni perdón,  filme urgente sobre un hecho que  marcó simbólicamente el comienzo del terrorismo de Estado en la Argentina: la fuga del penal de Rawson y la Masacre de Trelew, el 22 de agosto de 1972.

Raymundo Gleyzer creó el grupo Cine de la Base como forma de “colectivizar la inteligencia”.  Conformado por Juana Sapire,  Alvaro Melián, Nerio Barberis, Alberto Vales y Jorge Santa Marina entre otros. El grupo produjo la película más ambiciosa de Gleyzer: Los traidores (1973), se trata de una ficción basada en hechos reales que disecciona el funcionamiento de la burocracia sindical a través de la transformación de un líder obrero en un sindicalista corrupto.  La película que desafiaba los tabúes políticos de la época fue exhibida en festivales internacionales, pero proyectada en condiciones de clandestinidad en sindicatos, fábricas, comedores y barrios humildes.  Hoy es considerada como una obra cumbre del cine político latinoamericano.  En 1974 el grupo filmó Me matan si no trabajo, y si trabajo me matan, sobre la huelga obrera en la fábrica INSUD, donde los trabajadores morían por contaminación por plomo en la sangre.

Gleyzer ya era considerado internacionalmente como una de las voces más innovadoras y comprometidas del movimiento de cine militante latinoamericano que surgió en el continente en  los años 70. El 27 de mayo de 1976 fue secuestrado en Buenos Aires por la dictadura militar y  llevado al campo de detención “El Vesubio” donde fue torturado. Aún hoy continúa desaparecido.

En 2011 y 2014 los juicios contra el CCD “El Vesubio” culminaron con la sentencia a sus responsables tras 35 años de impunidad.  Los miembros de Cine de la Base se exiliaron en distintos países; parte del grupo que se refugió en Lima, Perú, donde produjo junto a Jorge Denti Las AAA son las tres armas (1977).  La Alianza Anticomunista Argentina (la Triple A) fue una organización paramilitar que se dedicó al secuestro y asesinato de militantes populares.  A partir del golpe de estado de 1976 los militares argentinos superaron ampliamente esta modalidad represiva, “desapareciendo” a más de 30.000 personas.  En esta trágica lista se encuentra el periodista y escritor Rodolfo Walsh, quien 24 horas antes de ser secuestrado publicó la Carta Abierta a la Junta Militar, en la cual se basó el filme.

 

Raymundo Gleyzer, cineasta revolucionario que dejó una de las obras más contundentes e influyentes del cine documental latinoamericano, se destacó por su compromiso antidictatorial y de lucha por el socialismo. Llevó a cabo una obra que mostraba en el cine a los mismos protagonistas de sus films: los obreros, los indios, los campesinos y a quienes se les ha arrebatado la tierra. El 27 de mayo de 1976, la casa de Gleyzer había sido allanada, se encontró su puerta forzada con todo roto y revuelto, de Raymundo no se encontró ningún rastro.

 


[1] Nota del editor.

 

29.05.16

Mr. FILME


@FilmeMagazine
La letra encarnada de la esencia de F.I.L.M.E., y en ocasiones, el capataz del consejo editorial.....ver perfil
Comentarios:
comentarios.