siguenos
Sam Fleischner

por Julio César Durán

Foto: Daniela López Amézquita.

 

La semana pasada Cineteca Nacional recibió la visita del realizador norteamericano Sam Fleischner (Wah Do Dem, 2009), quien presentó su reciente filme, No se recargue en las puertas (Stand Clear of the Closing Doors, 2013), en el marco del 35 Foro Internacional.

Charlamos un poco con él y comienzó contándonos brevemente sobre el cómo funciona hacer cine independiente en Estados Unidos en contraste con el quehacer del cine industrial, nos cuenta que no tiene punto de comparación con otras latitudes, “quizá en otros lugares hay más apoyo gubernamental o más becas, en E.E. U.U. tenemos Kickstarter y es más difícil conseguir capital privado”.

En No se recargue en las puertas vemos con naturalidad un contexto de migración y sociedad, donde padres con una lengua materna (en este caso, castellano) se comunican con sus hijos quienes hablan el idioma local (inglés), lo cual Sam Fleischner ve como algo bastante común, nos dice, cosa que quiso reflejar en el filme. La historia en realidad está inspirada por la situación de una familia mexicana “y me gustó el conflicto dramático que le agregaba a la premisa original”, agrega el realizador.

 

Sam Fleischner: Siempre quise usar el metro de Nueva York como locación, gran parte de ésta película y de la intención era documentar ese sitio.

F.I.L.M.E: ¿Lo pensabas como un submundo?

SM: De hecho es todo un submundo. Es sorprendente ver a esta gente conectada a través de los tubos por toda la ciudad y casi toda la película se filmó bajo tierra. En términos psicológicos también es una exploración de lo “subterráneo” para el personaje en sí; es una manera en la que él [Ricky] puede encontrar la luz, primero tiene que sumergirse en lo profundo.

F: ¿Fue sencillo meter cámaras y filmar en el metro?

SM: No realmente, es un lugar horrible para hacer una película de ficción. Las estaciones cambian, llegas a una nueva cada minuto y medio, la gente cambia todo el tiempo, no hay control; así que si uno quiere tener mucho control sobre su película sí es muy difícil, pero si se es flexible y se quieren encontrar cosas nuevas es un lugar excelente.

 

F: ¿Tenías a otros directores u otras películas en mente a la hora de resolver cómo filmar No se recargue..?

SM: Creo que de cierta manera a Werner Herzog… y Cassavetes, es una influencia, como lo que mencioné, si eres una persona flexible el metro puede ser un buen lugar, y él definitivamente era una persona flexible.

 

F: Este es un lugar que no se ve usualmente en el cine, es un Nueva York que no vemos. ¿Fue un reto tomar la decisión de retratar un Nueva York poco vista?

SM: No fue exactamente un reto. La gente que me financió siempre me apoyó en la visión que yo tenía. Por otro lado yo vivo en Rockaway, la playa donde vive la familia de la película y ya había visto otro filme donde se mostraba esta zona. Más bien estaba emocionado con la idea de mostrar los bordes, la periferia de la ciudad y tener esta contraposición entre el océano y el metro, como un contraste entre el orden y el caos.

 

F: ¿Qué estás haciendo ahora, ficción, documental..?

SM: Estoy desarrollando una serie de televisión con la actriz de la película [Andrea Suárez Paz], y también estoy revisando un guión para quizá poder hacer un nuevo largometraje en los próximos 2 ó 3 años.

F: A propósito, todo el mundo dice que la TV está en su mejor momento, ¿está ofreciendo algo más de lo que ofrece el cine en este momento?

SM: Creo que lo que ofrece es riesgo, mucha gente en el cine ya no está tomando este tipo de riesgos: es más original, crea más interés y tanto directores como escritores están teniendo más oportunidades.

Y también la televisión tiene, de manera inherente, algo más vivo, la mayoría de las historias no se sabe cómo van a terminar. En cambio cuando trabajas de cerca en el guión de una película siempre sabes cómo va a terminar y a dónde va, al contar de esta manera la historia en TV, sin conocer el fin, se vuelve más vivo, el cine está un poco muerto.

F: ¿Las series de TV son más como una novela?

SM: Sí se parecen más a un libro porque tienes que participar con una serie de sesiones, la lectura se parece más a la Televisión ya que la película la ves en una sesión.

F: Y ese riesgo que mencionaste, ¿se da al explotar más a los personajes, sus conflictos?

SM: Creo que tiene que ver más con los tipos de personajes y de historias que se están contando, parece que hay más personajes relevantes en la TV que en el cine.

 

14.07.15

Julio César Durán


@Jools_Duran
Filósofo, esteta, investigador e intento de cineasta. Después de estudiar filosofía y cine, y vagar de manera "ilegal" por el mundo, decide regresar a México-Tenochtitlan (su ciudad natal), para ofrecer sus servicios en las....ver perfil
Comentarios:
comentarios.