siguenos
Marta Hernaiz Pidal

por Shaula Luminof

 

“Hava me enseñó que dirigir no es decirle a la gente qué hacer, sino plantear toda una situación que se preste para que a ti, como directora, se te dé lo que necesites…”

 

Históricamente el rol de las madres ha sido catalogado y etiquetado. La dictadura sobre cómo debería ser el comportamiento materno se ejerce desde el sistema patriarcal que nos gobierna.

Nada Kadić rompe los estereotipos sobre la maternidad, ella sigue siendo mujer y sin embargo, un estoicismo regido por el amor es la característica principal de su manera de criar, no es una madre abnegada, no tendría por qué serlo, simplemente es una joven enfrentando la realidad, que en muchas ocasiones la sobrepasa. Ella y Hava, su hija de espectro autista, emprenderán un roadtrip para tal vez, reconciliarse con el pasado.

En el 2018 la cineasta mexicana Marta Hernaiz Pidal estrenó su opera prima La caótica vida de Nada Kadić con la que nos regala un viaje por la empatía, el amor y el entendimiento.

 

SL: Marta, ¿cómo surge la idea de hacer una película con las características de La caótica vida de Nada Kadić?

MH: Nace en mí porque vivía y estudiaba en Bosnia, allá conocí a Aida (Aida Hadzibegovic), que es la actriz principal. Ella trabajaba en la escuela de Béla Tarr, era asistente y desde que la vi pensé “¡ah ella puede ser un personaje para mis películas!”. Y cuando me enteré que tenía una hija llamó más mi atención porque era alguien casi de mi edad en una situación completamente diferente, que había crecido en la guerra.

Mientras estudiaba iba pensando en una idea, fue mucho tiempo, nos hicimos amigas y ahí en el inter yo escribía esta idea de una vida caótica y una madre soltera. Después nos enteramos que la niña de Aida (Hava) tenía autismo mientras yo  estaba escribiendo el guión, ahí todo dio un giro.

SL: ¿Cómo te fuiste inmiscuyendo, por decirlo de alguna manera, en la vida de Aida y Hava?

MH: Justamente lo que estaba muy padre de la escuela es que éramos como 20 o 25 estudiantes de todo el mundo, que llegábamos a un lugar completamente nuevo y no conocíamos a nadie, hicimos una familia y Aida era parte de esa familia.

En realidad era de las pocas personas bosnias con las que realmente convivía y se fue dando de manera muy natural. De repente hablábamos en la escuela. Ella me ayudaba por ejemplo, a sacar la visa, todo ese tipo de trámites, poco a poco íbamos hablando, es muy abierta.

Cuando le dije que quería hacer la película, estaba contentísima, feliz de hacerla, pero sabíamos que sería mucho tiempo después, no fue de inmediato.

Empezamos a juntarnos más y más y cuando estaba desarrollando el guión nos veíamos diario. A veces me quedaba a dormir en su casa, se volvió muy íntima la relación con ella y con su hija, las conocí muy bien.

SL: ¿Aida tiene instrucción actoral?

MH: Nunca había actuado, pero quería hacerlo. Aida estudió literatura.

SL: ¿Cómo fue el proceso de la elaboración del guión? Entiendo que Aida tiene crédito en su escritura.

MH: Fui yo la que escribió el guión pero siempre lo hablaba con ella; todo cambia cuando descubrimos que Hava tiene autismo, me dijo “¿Sabes qué Marta? Yo sí quiero seguir haciendo la película, pero mi hija no va a poder actuar porque tiene autismo y no te va a hacer caso, no la vas a poder dirigir, mejor hay que contratar a una niña actriz” y me quedé pensando y dije “no, yo pensé la idea contigo y tu hija, no con una niña actriz”. Además la película aún no existía, apenas estaba haciendo el guión, y le propuse que fueran ellas las protagonistas, pero adaptando la situación a la que se estaban enfrentando, justamente por esta relación tan íntima. 

Fue ahí cuando Aida entró más de lleno en la historia, la mecánica era: íbamos a cenar y mientras tomábamos vino me decía: “Es que hoy tuve un día terrible en el kínder de la niña porque llegué tarde, no se ajustan a mis tiempos”. Eso lo adaptaba en el guión, entonces fue una mezcla de la idea original, que era ésta madre soltera que se va a un roadtrip, incluyendo su vida real y lo que iban viviendo en este proceso de conocer a Hava en esta nueva etapa.

SL: ¿Cómo fue dirigir a una niña tan pequeña de espectro autista y cómo haces que tu crew comprenda las circunstancias y tenga la actitud adecuada para llevar a cabo el proyecto?

MH: Fue un reto súper grande porque lo que descubrí es que Hava nunca me iba a hacer caso, y no iba a poder ponerle diálogos porque no habla, pensé que tenía que crear todo un concepto entorno a Hava y a Aida, para que me dieran lo que quería y no necesariamente en el rodaje sino desde antes.

Entonces fue un trabajo que se hizo desde el guión y luego en las locaciones con el crew. También eso era importante porque supe que debía tener un crew pequeño, que no fuera mucha gente, para que Hava se sintiera cómoda. No podía invadir su espacio, fueron 6 personas, ni siquiera tuve asistente de dirección, lo que fue muy pesado.

Todo eso hizo que creáramos esta atmosfera íntima. También hubo un tema con la cámara. Yo tenía acceso a una cámara de la escuela, una Red One, que es súper gorda y pesada, necesitas 3 personas para cargarla pero pensé, “en lo que ponemos la cámara Hava ya corrió, ya se cayó, ya se durmió y ya quiere a comer”, entonces decidí tener dos cámaras chiquitas y hacer tomas abiertas, junto con tomas muy cerradas para agarrar lo que se necesitara.

Se hizo todo con una mecánica muy extraña pero muy padre. Hava me enseñó que dirigir no es decirle a la gente qué hacer, sino plantear toda una situación que se preste para que a ti como directora se te dé lo que necesites, es decir, una especie de manipulación desde el guión.

SL: ¿Cómo te adaptaste a la realidad sin perder el control? En la película se pueden ver algunas escenas donde te das ciertas licencias.

MH: Exacto, no quería que fuera un documental, es decir, no quería olvidar lo que yo originalmente deseaba decir, lo que quería hacer, con lo que quería jugar.

Uno como director siempre tiene una idea y trata de ajustar la realidad a esa idea, pero creo que es al revés. Tienes una idea y está la realidad, y la realidad no se puede cambiar como tu quieras, entonces tienes que ajustar la idea a la realidad.

SL: En una situación como la de tus protagonistas sería fácil caer en una revictimización y, sin embargo, no lo haces, ¿cómo lo logras?

MH:  De hecho, eso fue un dilema moral muy grande antes de grabar la película, porque en el momento que sabemos que Hava tiene autismo tuve dos posibilidades, por un lado, continuar con mi idea y hacer la película con una niña actriz, o hacer un documental sobre ellas, pero con eso sentía que me aprovechaba un poco.

Creo que la situación como se dio fue hablarlo con Aida para que fuera algo bueno para ellas, que fuera positivo, que gracias a la película tuviera una forma de asimilar su situación.

La película no habla directamente del autismo, sólo es un elemento más. Por lo que me he dado cuenta la gente con autismo es excluida y lo que necesita es ser incluida, esto en la película más que tomar ventaja era incluirlo.

SL: ¿Cómo crees que haya influido en la historia el que Aida haya crecido en un lugar azotado por la guerra?

MH: Eso es muy importante. Mucha gente cuando ve la película me dice “oye, pero tu personaje no se desespera, no pierde la calma, no llora, parece muy fuerte, muy estoica”. Yo contesto sí, fue una niña que creció en la guerra, que creció sola. A los 7 años tenía que meterse en refugios para protegerse, y vio muerte, amigos que murieron. Eso te cambia el carácter, te cambia el temple.

Eso noté de Bosnia, la gente tiene un carácter fuerte, pero es gente que también quiere disfrutar la vida, que quiere tener hijos, una familia; entonces para Aida no usar el amor con Hava sería un error, porque ha perdido mucha familia, muchas cosas. Después de vivir una guerra ya todo es más leve.

SL: ¿Cómo decidiste ese final, tan brutal para el espectador?

MH: Era parte de la idea original. Antes de saber del autismo de Hava, la película tendía más hacia la comedia, después quedaron algunos tintes, pero no es una comedia. El final era muy importante para mí, es decir, quise ir construyendo todo para que llegara ese punto; la soledad y lo que implica dejar de ser hija para ser madre. No es que dejes de ser hija si eres madre, pero en este caso era una cuestión de decir “bueno tengo que afrontar el pasado y vivir el presente”.

SL: ¿Y cómo decides irte a estudiar a Bosnia, a la escuela de Béla Tarr?

MH: Una amiga me mencionó que Béla Tarr había puesto una escuela, y que directores de todo el mundo daban clases, y sí, me dieron clases Gus Van Sant, Juliette Binoche, Pedro Costa, Apichatpong, Reygadas, Gael García, etc.

SL: ¿Y cómo fue, por ejemplo, tomar clases con Apichatpong?

MH: Es súper zen, nos ponía a meditar, nos dio un ejercicio que tenía que ver con la naturaleza, súper buena onda y tranquilo.

SL: ¿Cómo influyó en tu vida haber tomado clases con estos cineastas, y quién crees que haya repercutido más en tu forma de hacer cine?

MH: Todos me enseñaron algo, pero Apichatpong ve las cosas de una manera muy bonita. El que me impactó mucho y que influyó en mi película fue Pedro Costa, porque tiene mucho esto de convivir con sus actores y de basar sus películas en la realidad, en la vida. De hecho, a mí el cine de Pedro no me gustaba tanto antes de conocerlo, y ya que lo conocí y vi todos sus porqués me gustó mucho más, y eso me impactó mucho.

SL: Se está haciendo cine mexicano muy interesante, menos melodramático y más reflexivo, ¿cómo ves el rol de las mujeres en la industria del cine mexicano actual?

MH: Creo que estamos en un buen momento. El año antepasado en Morelia, éramos muchas cineastas. Creo que es una lucha constante pero creo que se está trabajando en ello para que haya igualdad.

Las mujeres tenemos muchas cosas que proponer y contar. Espero que se nos abran bien las puertas para seguir haciéndolo. Creo que se está abriendo el camino, que ha sido un trabajo de hace mucho tiempo. Yo tengo una idea positiva, pero sí creo que es una lucha constante.

 

La caótica vida de Nada Kadić se encuentra disponible en el portal  Kinoscope.org

https://kinoscope.org/v/the-chaotic-life-of-nada-kadic/

01.05.20

Mr. FILME


@FilmeMagazine
La letra encarnada de la esencia de F.I.L.M.E., y en ocasiones, el capataz del consejo editorial.....ver perfil
Comentarios:
comentarios.