siguenos
Un día menos, ¿cómo vivir la nueva vida?
por Julia Isabel Ferreira

La vejez es una etapa distinta a lo que se ha vivido. Nadie se acostumbra a ella, ni puede vivirla por medio de la experiencia ajena. ¿Cómo se vive esta experiencia en México? ¿En que tipo de situación podemos encontrar a personas mayores? ¿Cómo retratar lo particular, para llevar al espectador a reflexionar en lo general? Son preguntas fundamentales planteadas por el film Un día menos (Ludlow, 2009, pero hasta ahora estrenada).

Partiendo de la idea de hacer un sencillo retrato vivo de una pareja de abuelos, la realizadora Dariela Ludlow nos guía a través de los retos que se presentan entre los hombres al alcanzar una edad que supera las ocho décadas. Filmando la vida cotidiana de Don Eme y Doña Carmen, la película nos muestra la espera a lo largo del año de lo que representa el gran evento en la vida de los protagonistas de este documental: las fiestas decembrinas en que la familia los visita.

Don Eme y Doña Carmen, habiendo alcanzado los 94 y los 84 años de edad, respectivamente, viven un duelo perpetuo por la partida de sus hijos en su casa de Acapulco. En lo que aparentemente parece una vida monótona y lenta 364 días del año, se esconde la ansiedad de la pareja al ir restando sus días de vida y/o para el reencuentro con los hijos migrantes, lo que suceda primero.

Cuando el tiempo parece expandirse, en la pantalla se representa las dificultades de la vejez, cuestionando al espectador sobre el valor de la vida y su conciencia de la muerte. “¿Quién quiere desear la muerte?â€, pregunta Don Eme ante la añoranza de la juventud, mientras Dariela nos conduce veladamente por temas como el abandono, la partida de los hijos, el curso de la vida y el compañerismo de la pareja, parte fundamental del camino a recorrer, luego de vivir 62 años de casados.

Por medio de diálogos que arrebatan risas, encontramos vestigios de un mito ampliamente difundido en nuestra cultura: cierto retorno de actitudes que parecen infantiles en la vejez, complicadas y simples, que acaban por constituir las estrategias de supervivencia.

La estructura del documental nos permite inferir la presencia de Dariela, que, sin ser evidente, va dejando claves que ponen en evidencia la construcción del carácter artístico de su documental, que, por cierto, no cae jamás en la entrevista que permitiría diluir la idea de aprehender la forma de vida de sus personajes.

Este filme, aunque melancólico, no pretende crear una imagen que invite al sentimentalismo fácil, ni empuja hacia la lástima, sino que transita, como la vida misma, por una amplia gama de emociones humanas.

(Un día menos se estrena mañana, 27 de enero, y estará a lo largo y ancho del circuito de exhibición de la Cineteca Nacional hasta, por lo menos, el 2 de febrero, por lo que se le recomienda, amable lector, consultar cartelera aquí mero.)



26.01.12

Praxedis Razo


Un no le aunque sin hay te voy ni otros textículos que valgan. Este hombre gato quiere escribir de cine sin parar, a sabiendas de que un día llegará a su fin... es lo que más le duele: no revisar todas las películas que querría. Y también es plomero de avanzada. Mayores informes y ofertas al 5522476333. ....ver perfil
Comentarios:
comentarios.