siguenos
El tercer sendero

por Omar Villaseñor

 

Como una propuesta alterna al cine convencional, al cine comercial, aparece el cine experimental como una manera alterna de filmar, excluido de la dicotomía entre la ficción y lo real, muy cercano al videoarte. En México, como en otros países esta forma fílmica surge como contestación a la industria cinematográfica. Algunos pioneros en el país son: Rubén Gámez, Gabriel Retes, Rafael Corkidi y Alfredo Gurrola.

Ahora, el joven realizador, Jimmy Cohen, nos trae una obra audiovisual que oscila entre lo experimental y lo documental, la cual termina por ser un collage, una pintura con movimiento, una serie de postales que dan paso, más que a la reflexión, a una convulsión de sentimientos. 

Quien espere ver una historia se quedará esperándola a lo largo de una hora, pues El tercer sendero (2013) no se encuentra dentro del canon del cine narrativo; la película no expone un cuento y nos contrapone en todo momento una serie de conceptos sociales y humanos; nos veremos dando pasos entre la gran urbe y pasajes rurales, entre lo natural y lo trastocado por la mano del hombre, entre lo tangible y lo etéreo.  

De tal suerte que frente a ella estaremos a expensas de un arsenal de contrastes que nos van llevando por un tercer camino, un tercer sendero que no es ni el blanco ni el negro, ni el bien ni el mal, inclusive podemos intuir que la cinta de Cohen elige esto a manera de expandir nuestro panorama, inclusive en cuestiones de productos del séptimo arte.   

Siguiendo con esta radiografía de la vida, en la pantalla se confronta la convivencia de la modernidad, de lo industrial con lo primitivo, lo abstracto, lo manual; la oscuridad, la luz, la multitud, la soledad; la cultura de masas, la cultura; la libertad, la alienación; el pasado, el futuro, el día a día; pero sobretodo, cómo todo lo anterior, descrito, convive en un mismo instante, en un mismo lugar, ante miles miradas.   

La imagen no va desnuda, en todo momento es bien acompañada de paisajes sonoros electrónicos, sinfónicos, primitivos, vocales, donde el mismísimo silencio, también, está jugando un papel crucial al momento de conectar con el espectador.

La obra de Cohen, debido a su enfoque, da pauta a diversas interpretaciones y al final, lo que acaban de leer, puede perfectamente ser ignorado, ya que cada espectador podrá tener su propia valoración de esta obra, que de manera poco habitual ofrece algo más sincero y honesto en la industria cinematográfica.

El tercer sendero se exhibirá durante febrero dentro del marco del ciclo Sumario, muestra de cine mexicano contemporáneo organizado por Cineteca Nacional. Más tarde tendrá un estreno en el circuito cutlural, esté pendiente.

 

21.02.14



Omar Villaseñor Zayas


Medio melómano, medio cinéfilo. defensor de lo hecho en México. Director Creativo en @ToppingCreativo. Colaborador en @FilmeMagazine, @CulturaColectiv y @Extraordinerd. Sígueme en twitter: @omarVzayas

....ver perfil
Comentarios:
comentarios.