siguenos
Ambulante 2015: Manifestación

Coreografía colectiva

por Jorge Islas

 

En diez años pueden ocurrir muchas cosas: Richard Linklater puede casi terminar un experimento fílmico o un festival de cine puede consolidarse como uno de los más importantes en su ramo. Este segundo caso es el de AMBULANTE, Gira de Documentales. Fundado en 2005 por Pablo Cruz, Elena Fortes, Gael García y Diego Luna, este novedoso concepto ha hecho bastante por un género esencial en el cine como lo es el documental.

En esta décima edición, Ambulante exhibirá del 29 de enero al 3 de mayo 140 títulos en el Distrito Federal y 11 estados del país. La cartelera es multicromática literalmente, hay documentales que van desde la reflexión social y política, como los incluidos en la sección Dictator's Cut, hasta la fiesta de la música, como es el caso de la categoría Sonidero. Además habrá seminarios, talleres y una infinidad de actividades complementarias.

Enmarcada por el efervescente año que 2014 representó para México en términos sociales, Manifestación (Demostration, 2013) del documentalista Victor Kossakovsky, ha resultado ser la pieza inaugural perfecta para la ocasión, ya que ha sido elegida con tacto y certeza. Durante el discurso de presentación del festival, Gael García recordó que su lema es “documentales para descubrir, compartir y transformar”. Lo que ha hecho Ambulante a lo largo de esta década de vida es justamente luchar por la reconquista del espacio urbano a través de sus proyecciones al aire libre. De esta manera, en Manifestación nos encontramos con una crónica de la lucha social en otras latitudes, de la toma de las calles y las plazas para expresar preocupaciones.

El 29 de marzo de 2012 los habitantes de Barcelona llevaron a cabo una huelga general contra el plan de austeridad anunciado por el gobierno español. Ese día Kossakovsky y un grupo de 32 estudiantes del máster en Documental de Creación de la Universidad Pompeu Fabra salieron a las calles de la ciudad para registrar los acontecimientos. La singularidad de esta cinta radica precisamente en su pluralidad de puntos de vista.

La característica más llamativa de Manifestación es su excelente montaje. Aquel día de marzo, mientras ocurrían las manifestaciones, el Teatro del Liceu presentaba la pieza de ballet Don Quixote, musicalizada por Ludwing Minkus. El logro de Kossakovsky es la encantadora concatenación entre la música decimonónica de Minkus y las imágenes capturadas durante las movilizaciones. Tan acertado es el manejo del ritmo visual y auditivo en este “docu-ballet” que en ocasiones pareciera que los enfrentamientos entre ciudadanos y policía son en realidad coreografías ensayadas una y otra vez.

El mismo espacio de la ciudad de Barcelona es un escenario magnífico para esta representación. Sus construcciones altas y blancas de estilo neoclásico y sus expresivos edificios modernistas conforman un bello marco para la acción que se desarrolla al nivel de la acera. Es en una de esas bellas plazas con explanada de mármol donde Pere (un extrovertido anciano con discurso marxista) se erige como un idealista que pelea contra los molinos del capitalismo y como personaje central del filme.

Pere es un Quijote del siglo XXI y este documental es una pieza colectiva en dos sentidos: por la diversidad de miradas que intervinieron en su proceso de creación y por la naturaleza de los hechos que registra. Es un recordatorio de que la protesta es, también, una forma de expresión que logra unificar voces y subjetividades; además es un llamado a repensar nuestro papel como ciudadanos ante un mundo que a veces olvida la dimensión de lo humano.

Para más información y proyecciones de este filme, da click aquí.

 

30.01.15



Mr. FILME


@FilmeMagazine
La letra encarnada de la esencia de F.I.L.M.E., y en ocasiones, el capataz del consejo editorial.....ver perfil
Comentarios:
comentarios.