siguenos
Berlinale 65. La maldad

De La maldad o los coros de la injustica

 

por Cuauhtémoc Pérez-Medrano

 

Casa llena en la sala 2 del Zoo Palast, La maldad (2014) se presenta al público berlinés e hispanohablante que lo acompaña. El argumento de la película esta construida con la historia de Rafael, un músico, compositor, poeta y hombre de letras que siempre había querido hacer la película de su vida ambientada con 12 canciones de su autoría.

Sin embargo, la maldad titilante y prologada le hubo truncado esa aspiración. La película es una realización independiente que se realizó con esfuerzos y con corazón. Eso es evidente, pues a pesar de que el ritmo y montaje podrían generar espasmos de aparente inmovilidad, nos percatamos de los movimientos más o menos perceptibles pero ante todo emocionales.

Para mayor ejemplo debe analizarse la carga poética que sugiere la toma inicial, campo abierto y en plena roza, y una chispa y la maldad del fuego devasta la maleza y los insectos de la caña, en lontananza el amanecer y quizá el Pico de Orizaba. El trabajo diario es un motivo de la película. Sea este trabajo recio del campo, o sea el trabajo intelectual del personaje que en sus ratos de taciturnos dibuja sus emociones frente a la cámara.

La maldad está viva y es por eso que los personajes alternos de la historia dejan claros sus miedos y por supuesto sus frustraciones, el ojo del director de este filme, Joshua Gil, casi antropológico logra transmitírnoslo a través de la lente de César Salgado. Ahí se centra justo el punto de unión histórica pues ese miedo y esa frustración en mucha población mexicana se ha vuelca a las calles, y en especial el 15 de septiembre frente a los rituales del Grito de Independencia, cuando sobresalen los contragritos de la petición de justicia.

Un detalle irónico es la muestra de los tentáculos de la maldad hecha burocracia en las dependencias gubernamentales de apoyo al cine, y es que esta maldad ha frustrado y vilipendiado la creatividad de sus artistas. Arturo es un artista y exige justica a través de su historia.

No cuento más de la historia no por que no hayan más imágenes dignas de analizar, sino porque cuando el contragrito de justicia es más hondo, sólo una imagen, sea poética o fílmica, podrá para dejar claro que hay alcances y matices de la maldad que no queremos ver más.

A eso invita  la sentencia de la película.  

 

11.02.15



Cuauhtemoc Perez Medrano


Comenzó su doctorado en Suiza y lo terminó en Alemania, en la universidad de Potsdam. En el entretanto ha vivido en Suiza, Holanda, Francia, Portugal, Alemania, Italia y Malta. Ha trabajado como mesero, botarga, tablajero, conductor de tren, vendedor de créditos, plomero, jardinero, profesor de español, cocinero, b....ver perfil
Comentarios:
comentarios.