siguenos
Berlinale 66. Un paseo final por el Forum

por Cuauhtémoc Pérez-Medrano

 

La sección Fórum del festival de cine de Berlín es un buen termómetro para medir las apuestas estéticas y temáticas de las distintas latitudes, y es quizá también la sección en donde más presencia de debate político se haya generado. Además de la sección de Cortometrajes, Forum es la sección en donde fue más perceptible la participación del cine nacional: Tempestad (Huezo, 2016) (ganadora de una Mención Honorífica en el premio Caligari); Maquinaria Panamericana (Del Paso, 2016) e Historias de dos que soñaron (Pereda, Bussmann, 2016). Conjuntamente pudieron apreciarse más propuestas que se podrían destacar por la temática o por sus aventuras fílmicas.

 

Akher ayam el medina (Los últimos días de la ciudad), primer largometraje de Tamer El Said recibió el premio de cine Caligari. Es ésta una película que aprovecha de manera poética las posibilidades del montaje y todo el peso de la imagen: reflejos y refracciones en cristales y espejos. La ficción cuenta la historia de Kahlid, un director de cine que se encuentra en el trabajo de edición de una película a la cual no le encuentra un hilo conductor.

Su necesidad de filmar ha hecho que su trabajo esté lleno de impresiones de la ciudad, de su vida, de sus recuerdos: su pareja le ha dejado, él debe dejar el departamento donde vive, mientras visita a su madre enferma en el hospital. El protagonista se encuentra con otros amigos directores: uno es un refugiado en Berlín, otro vive en Beirut. Se discute el dolor de la emigración y el papel de los recuerdos y los imágenes como constructoras de una realidad, el motivo patente son las ciudades como condensación de la vida.

La película se construye con múltiples perspectivas y secuencias de y sobre Kahlid, sus fantasías, sus recuerdos, su vida a través del lente de la cámara y los envíos de los videos de sus amigos para tratar de interpretar sus visiones sobre la ciudades en donde viven. Esta historia esta contextualizada meses antes de la llamada Revolución Blanca, entre las manifestaciones en contra del presidente Mubarak y los medios de comunicación que no dejan de repetir que no pasa nada grave en comparación con los atentados en otros países árabes.

Akher ayam el medina es una ficción con soporte documental, es una película que contiene en sí misma varias películas, dramas, documentales, ficciones, road-movie: el cine tematizado y en mise en abyme. Todo esto al final se condensa en la idea de nostalgia del tiempo prerrevolucionario, el verano, la vida de El Cairo que con sus sonidos y bellas imágenes traspasan el filme.

 

Manazil bela abwab (Casas sin puertas), de Avo Kaprealian, es un documental que posee un prólogo y un epílogo extraídos de El Topo, la casi mítica película de Alejandro Jodorowsky, de 1970. El contenido del documental está expuesto a través de las imágenes captadas desde el balcón de una casa familiar en uno de los suburbios de Alepo, además de imágenes de archivo del genocidio armenio.

Muchos de los residentes de este suburbio son descendientes de armenios, quienes empalman los hechos violentos de la actual Guerra en Siria. El eje cronológico del documental hace perceptible el avance de la guerra desde kilómetros a la distancia hasta tenerla justo enfrente de la casa. Las detonaciones son perceptibles constantemente, y las preocupaciones y efectos de la guerra se dejan ver en los residentes de esa casa.

El documental es muy importante tanto como documento histórico, como expresión de un trauma de una guerra que parece sólo cambiar de nombre y de temporalidad. La familia finalmente se muda a Líbano, y al regresar en algún momento breve a Alepo se dan cuenta que su casa ya no tiene puertas. La impresión de abandono y perdida de todo es unánime. La calidad de la imagen posee las imperfecciones y las crudezas de un videohome, lo que vuelve al documental agreste a la mirada, y aunado a la presencia de los hipotextos inicial y final queda hiperbolizado el dramatismo de tener que nacer, crecer y madurar con la violencia y el drama de la guerra. 

 

Die Geträumten (Los que sueñan) es un experimento de la documentalista austríaca Ruth Beckermaan, que combina la historia literaria en lengua alemana de posguerra, la actuación y el cine. Anja Plaschg, música cantante y actriz, y Laurence Rupp, actor, leen en voz alta en un estudio de grabación las cartas de los poetas Ingeborg Bachmann y Paul Celan, desde su enamoramiento veinteañero hasta unos años previos a sus trágicas muertes. 

El amor, la infidelidad, los rompimientos y todo el drama de la relación entre los escritores permea a los actores que leen las cartas en un ejercicio de teatralización epistolar que influye en el comportamiento de los actores más allá de la lectura frente a las cámaras, durante los tiempos muertos o en los momentos de comida.

La apuesta se centra en acoplar pasajes personales de dos escritores de posguerra con la actuación, no sólo como biografía de la historia, sino como experimentación emocional del proceso amoroso a través de la voz y su repercusión en los actores, de ahí la necesidad de filmar dichos acompasados procesos, el de lectura y la empatía del actor por sus personajes, lo que hace que por momentos el filme pueda parecer sólo un “detrás de cámaras”  de una emisión de radio o audiolibro.

 

Makhdoumin (Una criada para cada uno) se centra en la temática de las trabajadoras domésticas. Así este documental de Maher Abi Samira nos narra los problemas y contradicciones a los que se enfrenta una empresa libanesa de colocación de las mujeres que, importadas de Eritrea o Sri Lanka, buscan un trabajo como empleadas domésticas.

Líbano es un país con una población de 4 millones de habitantes, de los cuales 200 mil personas son “criadas” de origen extranjero. La problemática se sitúa en las tenues fronteras entre el tráfico de personas y la reducción de los derechos básicos de estas mujeres confinadas a esperar un lugar para trabajar.

El filme intercala entrevistas con personas que contratan el servicio doméstico y las problemáticas de la agencia, una entre miles en Líbano. Las tomas fijas hacia el escritorio del dueño de la agencia y algunos cuartos de las trabajadoras domesticas se combinan con lánguidos y estéticos giros en 360 y 180 grados, en horizontal y vertical, sobre los suburbios libaneses, mientras la narración en off describe las problemáticas personales de los personajes.  

Las empleadas domésticas no aparecen a cámara, salvo algunos accidentes de la toma fija del documental, lo que recarga la hipótesis de invisibilidad del problema. El documental trae a debate no sólo las contrariedades explícitas, sino la falacia de la liberación femenina a través del trabajo, pues aunque las mujeres tengan la posibilidad de solicitar los servicios, no significa que exista un cambio de rol de género, ni en los casos occidentales.

 

25.02.16  

Cuauhtemoc Perez Medrano


Comenzó su doctorado en Suiza y lo terminó en Alemania, en la universidad de Potsdam. En el entretanto ha vivido en Suiza, Holanda, Francia, Portugal, Alemania, Italia y Malta. Ha trabajado como mesero, botarga, tablajero, conductor de tren, vendedor de créditos, plomero, jardinero, profesor de español, cocinero, b....ver perfil
Comentarios:
comentarios.