siguenos
Hitchcock/Truffaut

por Viridiana Martínez Marín y Daniel Valdez 

 

El documental Hitchcock/Truffaut (2015) de Kent Jones trata sobre la entrevista que realizó François Truffaut en colaboración con su traductora y conocedora del lenguaje cinematográfico Helen Scott a Alfred Hitchcock en 1962, este encuentro transcurrió en ocho días y fue registrado en una grabación con duración de cincuenta horas y que contiene quinientas preguntas que abracan cincuenta películas del total de la filmografía de Hitchcock, de la que surgió el clásico libro El cine según Hitchcock cuya primera edición vio la luz en 1966.

El interés de Truffaut por hacer una entrevista que indagara sobre los procesos formales en la realización de las películas de Hitchcock comenzó ‘‘con una caída en el agua’’. Era el año de 1955 y Hitchcock se encontraba en el Studio Saint-Maurice, para la post-sincronización de To Catch a Thief (Atrapa a un  ladrón), Chabrol y Truffaut decidieron entrevistarlo para Cahiers du cinéma llevando consigo un magnetófono que les habían prestado, la épica anécdota cuenta Truffaut:

‘’Estaba bastante oscuro en el auditorio donde trabajaba Hitchcock, mientras sobre la pantalla desfilaban sin cesar, en bucle, las imágenes de una corta escena del filme mostrando a Cary Grant y Brigitte Auber, que pilotaban una canoa automóvil. En la oscuridad, Chabrol y yo nos presentamos a Alfred Hitchcock, quién nos rogó que le esperásemos en el bar del estudio, al otro extremo del patio. Salimos, cegados por la luz del día y comentando con entusiasmo de verdaderos fanáticos del cine las imágenes hitchcockianas cuyas primicias acabábamos de contemplar, y nos dirigimos, todo recto, hacia el bar, que se encontraba a unos quince metros enfrente de nosotros. Sin darnos cuenta, cruzamos a la vez el delgado reborde de un gran estanque helado cuya superficie ofrecía el mismo color grisáceo que el asfalto del patio. El hielo crujió y pronto nos encontramos metidos hasta el pecho en el agua, como dos tontos. Pregunté a Chabrol: «¿Y el magnetófono?» El levantó lentamente su brazo izquierdo y el aparato emergió del agua, chorreando lastimosamente. Como en un filme de Hitchcock, la situación carecía de salida. ’’

Tras ese accidentado encuentro y otro al año siguiente donde Hitchcock reconoció a Truffaut  y a Chabrol de entre un grupo de periodistas, fue en 1962 cuando Truffaut se encontraba en Nueva York promocionando su segundo largometraje Jules et Jim (1962) que le inquietó una pregunta frecuente entre sus entrevistadores estadounidenses ¿Por qué los críticos de Cahiers du cinéma toman tan en consideración a Hitchcock? Truffaut regresó a París desconcertado por la falta de seriedad con la que la crítica estadounidense abordaba el trabajo de Hitchcock, su pasado de crítico lo incentivó a realizar una entrevista que le reivindicara como artista y no como un director del entretenimiento.                                                                                    

Para Truffaut la realización de lo que llamaba el hitchbook significó el mismo proceso de trabajo en forma, contenido y estructura que implicaba una película suya. El esquema de quinientas preguntas se concentraba en cinco incisos base que proponía Truffaut.

a) Las circunstancias que rodearon el nacimiento de cada filme;

b) la elaboración y construcción del guión;

c) los problemas particulares de la puesta en escena de cada filme;

d) la estimación personal del resultado comercial y artístico de cada película respecto a las esperanzas iniciales.

Sin embargo, el documental de Jones se queda muy corto en comparación al gran libro del cineasta/crítico francés, pues se detiene en gran medida sólo en resaltar la figura de Hitchcock. A partir de un recorrido didáctico e introductorio por películas como; Sabotaje (1942), Falso culpable (1956), Vértigo (1958), Psicosis (1960) y Los pájaros (1963),  Jones se empeña en resaltar la vigencia de su obra y del como su cine fue la inspiración de innumerables cineastas que dan su testimonio; es así que vemos a Wes Anderson, Martin Scorsese, Peter Bogdanovich, Richard Linklater y Olivier Assayas.

Quizá lo único valioso de la película es el fondo. La posibilidad de escuchar las voces de  Truffaut y Hitchcock, las intervenciones de Helen para traducir, las bromas y risas se agradece. No se trató de una conversación entre un periodista y un director sino entre dos cineastas de formación muy distinta. Aunque el audio tristemente pasa a segundo plano ante los comentarios de los entrevistados y Truffaut y su trabajo son mencionados esporádicamente, la sustancia principal del filme es reconocer el material de archivo de audio, fotográfico y de video.

Todo en el documental es sobre Hitchcock, pero es importante señalar la labor del cinéfilo-crítico-cineasta  François Truffaut junto a la de todo el equipo editorial de Cahiers du cinéma para consolidar y reivindicar a autores como Jean Renoir, Jean Vigo, Jean Cocteau, Luccino Viscontti, Roberto Rosellini, Kenji Mizoguchi, Orson Welles, Luis Buñuel, Akira Kurosawa entre muchos otros nombres; Hitchcock es uno de los tantos cineastas que la crítica descubrió, valoró, lo puso en la mira y le extendió su certificado de artista, bajo los postulados de La política de los autores (André Bazin en abril de 1957 en Cahiers du cinéma) y bajo la pluma y visión de los críticos y autores de la nueva ola (Una cierta tendencia en el cine francés; François Truffaut publicado en junio 1954).

Una inevitable reflexión deviene. La nostalgia de aquellos tiempos en que la crítica era un dispositivo elemental para la realización fílmica. Existía una alianza. Ahora esta comunión está rota. Los cineastas ya no se forman con la crítica, a veces ni con el cine mismo. La crítica de cine es poco leída, vilipendiada, a veces escarnecida y malpagada. Desde esta revista se exhorta a una reflexión profunda sobre la historia del cine y su lenguaje, donde también la escritura tiene una importante función estética. Esto debe quedar a consideración.

                       

 

29.03.16

Mr. FILME


@FilmeMagazine
La letra encarnada de la esencia de F.I.L.M.E., y en ocasiones, el capataz del consejo editorial.....ver perfil
Comentarios:
comentarios.