por Cuauhtémoc Pérez-Medrano
— ¿Por qué, si la Berlinale tiene como tema México, hay tan pocas películas mexicanas en cartelera?
— No, en realidad, no es México el tema, sino será la primera vez que se lleva a cabo un “Country in Focus” en el European Film Market (EFM) del Festival International de Cine de Berlín. Eso significa que se buscará que la industria y el trabajo fílmicos de un país sea reconocido y promocionado, como parte del Año Dual México/Alemania, y la inauguración de tal modalidad le ha tocado a México.
La mujer me mira con paciencia y luego hojea el programa de la Berlinale como buscando reconocer más nombres en el programa. “Diego Luna”, dice. “A ése sí que lo conozco”, recorriendo los nombres del jurado reitera.
Muevo la cabeza lentamente de arriba abajo y me despido, cordial, con una pregunta:
— ¿Ya vio Canoa (1976), de Felipe Cazals?... Ésa, señalo al aire, mientras me alejo. (Ésa es la única, el clásico, que puedo recomendar por ahora, pienso). Ya lejos, y en el metro, comienzo a leer con detenimiento.
Ya más adentrado veo que Daniela Michel, la directora del Festival Internacional de Cine de Morelia, también es parte del jurado para elegir el mejor documental. Además, y ya en la sección de Berlinale Special, se encuentra Everardo González con la La libertad del diablo, que competirá por el mejor documental. En la sección de Generation Kplus aparece Tesoros, de María Novaro. Asimismo en la Generation 14plus competirá el cortometraje Libélula, de José Pablo Escamilla. Mientras que Esteban Arrangoiz competirá por el Oso de Oro con el cortometraje Ensueño de la pradera. En la sección Forum se proyectará la Casa Roshell, de la chilena Camila José Donoso.
Pero no sólo eso, sino que la comitiva mexicana también integra a productores mexicanos, encabezada por Gerardo Naranjo, Ximena Urrutia, Miguel Calderón, Carlos Hernández, Martha Sosa, y proyectos en etapa de postproducción para ser vistos por profesionales del cine: Ayúdame a pasar la noche, de José Ramón Chávez; Bruma, de Max Zunino; Juan, pata de perro... 100 años con Juan Rulfo, de Juan Carlos Rulfo; La gran promesa, de Jorge Ramírez Suárez; Los débiles, de Raúl Rico González y Eduardo Giralt Brun; Rush hour, de Luciana Kaplan; Sex Panchitos Punk de Gustavo Gamou; Una corriente salvaje, de Nuria Ibáñez y Verónica de Carlos Algara y Alejandro Martínez Beltrán… Berlinale Talents mexicanos. Además de eso vendrán mezcales, cervezas artesanales, chefs, comida, hasta Nortec Collective… Me quedé corto, pienso.
Lo que sí, como en muchos casos, la gente común que asiste sólo a las salas de cine, se llevará la sensación de que hay pocas películas mexicanas, de a traguitos, en esta Berlinale 2017.
PD. Además concursan Toivon tuolla puolen, el nuevo filme Aki Kaurismäki; Pakot, de la polaca Agnieszka Holland; The Party, de Sally Potter; Bamui haebyun-eoseo honja, del coreano Hong Sangsoo; Una mujer fantástica, del chileno Sebastián Lelio y El bar, de Alex de la Iglesia. Aunado a esto presentan sus trabajos reconocidos directores como James Gray, Raoul Peck, Fernando Trueba, Bruce LaBruce, Romuald Karmakar. La apertura del festival correrá a cargo de Etienne Comar con la película Django, sobre el imprescindible Django Reinhart, que comience pues el festival.
11.2.17