Mr. Filme. Todo un FICUNAM en 7 días... ¿Cómo resolver esa ecuación de acotamiento de un festival inmenso en una semana?
Eva Sangiorgi. La magia de la edición todo lo puede. Muchísimas actividades se concentran, aumentan las sedes, aunque casi toda la tropa de invitados se mueven en el Centro Cultural Universitario. Tuvimos que ser muy estrictos con la selección de títulos, nos restringimos con los horarios, y pues evidentemente nadie puede asumr que podrá ver las casi 101 películas que son parte del FICUNAM, ni la mitad.
Pero hemos armado una estrategia de difusión tal, como pensando en dar al público más herramientas para elegir qué ir a ver, y ese es el punto: ir al cine con una línea editorial muy clara para hacer un recorrido personal por las varias secciones del festival, según los gustos, desde quien quiere tener un gran panorama de las propuestas más actuales del cine, que es nuestra competencia internacional, hasta quien quiere conocer más sobre apuestas importantes que se están haciendo en México, o quien quiera también explorar el trabajo de propuestas radicales de otros directores internacionales, jugando con metrajes diferentes, que es la sección Porvenir.
Mr.F. Hábalnos de las rutas que se pueden tomar dentro del FICUNAM.
ES. Habrá varias posibilidades de entrar a lo más contemporáneo, por ejemplo en la sección Manifiesto contemporáneo llegan cortometrajes ya póstumos de Abbas Kiarostami; trabajos de Eugène Green, que tiene una cinematografía muy interesante, asociada al barroco en la música y en su expresión estética; la gala del Teatro de la Ciudad está dedicada a Alain Giraudie y su más reciente trabajo, Animal vertical; o también va a estar de nuevo Serguey Loznitsa con su trabajo recién presentado en venecia, Austerlitz; o también el más reciente proyecto de un director que hemos estado siguiendo desde el inicio de esta aventura, ese cineasta fuera de serie, Lav Díaz.
Por otro lado, el Encuentro de las escuelas de cine, también está para quien está curioso por conocer más de lo que se está haciendo en otras latitudes a nivel de formación, que luego se convertirá en un discurso más vehemente: es el ejemplo de Tedy Williams, que de haber venido a presentarse en esta sección, en años pasados, ya llega hoy con una película premiada en locarno, El auge humano.
Luego están las retrospectivas de este año, que son tres.
La dedicada a Luiz Rosemberg Filho, cineasta brasileño político y carnavalesco que compartió época y oficios con Glauber Rocha y De Andrade o Júlio Bressane, que se fue un poco olvidando pues su material andaba perdido, y hasta hace poco un joven cineasta las descubrió abandonadas en una bodega, las organizó y las copió para su revisión y ésta sería su primera retrospectiva, y no obstante, vamos a tener un estreno de una película que produjo el año pasado.
Traemos también una retrospectiva de Angela Schanelec, fundadora de la Escuela de Berlín con Christian Petzold, una famosísima desconocida porque representa una producción fundamental, mujer, con muy poca circulación, por su precisión formal y su lucidez y temas en torno a conflictos interiores, muy sutiles, con mucho sentido del humor de esa parte de Europa.
Podremos ver el trabajo crítico de Yuri Ancarani, videoartista de lo cotidiano visto con una mirada de extrañamiento, que ha presentado su obra en grandes bienales, un cineasta de museos, pero que se ha sabido mover muy bien en el mundo del cine con su trilogía dedicada al trabajo, La enfermedad del hierro, y The challenge, su más reciente trabajo en largometraje.
Se podrán concentrar en un programa especial de cuatro películas dedicado a Ignacio Agüero, cineasta chileno que siempre va en la metanarratividad, explicando la responsabilidad de su oficio. Traemos Como me da la gana, del 82, y Como me da la gana II, del 2016, que son una exploración del cuestionamiento del cine y su labor social. Además vamos a presentar un libro, editado en la UNAM, inédito de recuentos y conversaciones de personas cercanas a él, que dan una muestra de la importancia del diálogo en su trabajo.
Anexamos la sección de rescate, y este año tendremos Adobe and mirror (1965), de Ebrahim Golestan, película iraní representativa de la nueva ola de cine de Irán, por un lado, y por otro el restaurado de la Filmoteca de la UNAM, que es La caja de Pandora (1929), de Pabst, que tendrá una presentación especial, musicalizada en vivo por primera vez en la explanada del MUAC, el 25 de febrero.
La Filmoteca presentará una sección de archivo, rescate de películas de las décadas de los 70 y 80, en el que nos concentramos en el documental en 16 mm con apoyo de IMCINE, y ahí veremos Etnocidio (1977), de Paul Leduc; como Jornaleros (1977), de Maldonado; como 20 de marzo (1976), de Alberto Cortés, una selección extraordinaria de repaso por la historia mexicana del documental político.
MrF. De entrada y de salida, ¿qué habrá para la inauguración y para la clausura?
ES. Para abrir tenemos la última película de Terence Davies, Historia de una pasión, protagonizada por la muy conocida Cynthia Nixon (Miranda de Sex and the city) encarnando a Emily Dickinson desde un acercamiento muy personal del cine clásico que sin embargo va cuestionando ciertos temas culturales más allá de los motivos interiores, pues no se trata de homenajear a una gran poeta, sino verla sumergida en su época cuestionando el gran conflicto religioso del alma.
Y para cerrar vamos a tener un título divertido, Míster universo, tierno y crudo a la vez, pues nos contará la desaparición del mundo de los circos, concentrándose en sus protagonistas, hecha aún en 35 mm, de la gran dupla Tizza Covi y Rainer Frimmel, de quienes todos se acuerdan por la Pivellina (2009), y que siguieron a la gente de aquel conmovedor filme y ahora nos los vuelven a mostrar, ya crecidos.
MrF. ¿Cuál es el gran reto con los públicos estudiantiles?
ES. Creo que hemos hecho buen contacto con ellos, sobre todo porque es justo ese grupo de gente más curiosa, con ganas de experimentar. Hemos mantenido ese espíritu fresco, juvenil, investigador... No tenemos una imagen institucional pesada, y, aunque hemos madurado en el equipo, nos mantenemos fiel a nuestro espíritu que quiere reconocerse en los jóvenes universitarios, a los que siempre les estamos buscando la cara a través de los concursos, a través de la gratuidad de entradas; este año hicimos el llamado Ligue FICUNAM, que convoca a todos los estudiantes de esta y otras universidades a entrar gratis a todas las funciones.
Crece, cambia el público, pero también crecen y cambian los cineastas y nuestra cinefilia. Todos siempre frescos, vamos buscando a las nuevas generaciones que siempre nos sorprenden con su respuesta. El cine tiene un gran poder y los festivales tienen uno aún mayor, porque juntan a la gente, y aquí juntamos las potencias que son los jóvenes y eso se siente.
20.02.17