siguenos
Ambulante 2018: Por ahí del 68

por Adrián Díaz

 

En el segundo programa de Por ahí del 68..., parte de la décima tercera edición de Ambulante en la Ciudad de México, los personajes femeninos resaltan y se revelan de diversas formas, donde se busca hacer un retrato fiel de la cultura estudiantil y juvenil de la época.

Primero se exhibió el tráiler del director habanero René Cardona, La mujer murciélago (México, 1967), una heroína que con estilo y movimientos acrobáticos combate a villanos con perversas ambiciones, muy al estilo de El satánico Dr. No (Reino Unido, 1962).

Posteriormente, la pantalla grande cambió de cinta. Dividida en cuatro partes, bajo la dirección de Manuel Michel, Patsy, mi amor (México, 1969) es una película que muestra el ambiente entre universitarios de la Ciudad de México, en una época en la que los estudiantes del país vivían sumergidos en un altercado de fraternidad interuniversitaria (que terminaría en una de las tragedias más abominables de la historia nacional contemporánea).

La historia fue escrita por el puño y letra de Gabriel García Márquez y fue llevada al cine (en 35mm) dos años después de terminar Cien años de Soledad, en 1967. Las referencias a la obra de García Márquez son la evidencia fidedigna de que la película salió del mundo literario para llegar al nuestro. Por ejemplo,  la estruendosa lluvia detrás de las ventanas del cuarto de Patsy (Ofelia Medina) evocan a Macondo, el cual es más un estado de ánimo que un lugar, como definió alguna vez el Nobel colombiano.

Proveniente de un seno familiar de élite, el padre de Patsy es consejero en la Organización de las Naciones Unidas (además de su confidente y su mejor amigo), es un hombre de agudeza crítica y reflexivo. Por otro lado, su madre es una mujer conservadora y cuadrada en sus ideas. La protagonista, por su lado, una aplicada estudiante de literatura en la Universidad Nacional Autónoma de México, es una chica que rompe, deshace y evade la normatividad.

Las citas indirectas, para fortalecer el personaje central del filme están en todos lados. Patsy se reúne con sus amigos en un bar donde la banda de cuatro integrantes, vestida al estilo de The Beatles y con el bajo de Sir Paul McCartney, cita a Sigmund Freud en sus letras, con carteles del psicoanalista detrás de ellos, empotrados en las paredes del lúgubre bar.

Su cuarto también rinde tributo a Bob Dylan y Luis Buñuel. La habitación de Patsy, su espacio personal y creativo, se compone de varios objetos con diversos tonos de amarillo, que como el personaje, representan su alegría y hasta energía. Su cuarto está lleno de vida, reflejo de ella misma, tal como demuestra con los vestidos que desentonan con los atuendos de las demás mujeres de la película.

Patsy es una chica amiguera que se divierte y atrae a todo aquel que llegue a pasar un rato con ella o con tan solo verla. Sus amigos quieren dar el siguiente paso, pero Patsy se rehúsa y afirma que no se siente lista con ninguno. La protagonista representa la ingenuidad e inocencia del ser humano previo a enamorarse. Su mundo es uno de realismo mágico, donde todo lo que ve lo añora, lo endulza y lo embellece.

De pronto, cuando parecía enamorarse de Germán (Héctor Bonilla), su amigo médico, aparece Ricardo (Julio Alemán), un hombre misterioso, casado, que lo único que hace es revelarle su nombre –y ni si quiera sabe si es el verdadero. Ricardo le manda rosas y la pretende en anonimato.

La relación surge entre ellos. Una combinación letal le advierte Ricardo, según sus signos zodiacales. Patsy se siente atraída, se deja seducir por su madurez y comportamiento serio, y con ello le muestra y entrega su mundo, dentro de su misma inocencia.

La obra fílmica contada de la cámara de Manuel Michel y de la mano de Gabo son un evidente retrato en la pantalla grande de la década de los sesenta, además de la perspectiva y la imagen que evocó el colombiano cuando vivió en la Ciudad de México, donde redactó las letras que brillan en su obra maestra Cien años de Soledad. La similitud de los personajes femeninos con carácter fuerte, de la obra literaria, se perciben  en Patsy.

Para encontrar funciones de este programa, da clic aquí.

 

11.05.18

Mr. FILME


@FilmeMagazine
La letra encarnada de la esencia de F.I.L.M.E., y en ocasiones, el capataz del consejo editorial.....ver perfil
Comentarios:
comentarios.