siguenos
Las cinéphilas

Por amor al arte

por Bianca Ashanti González Santos

 

Lo más sorprendente de Las cinéphilas (Argentina, 2017) resulta ser la forma tan sencilla con la que se representa el ciclo de la vida. Dentro de este documental no sólo se habla sobre cine, también se habla del tiempo, de la soledad, de la pérdida, de la trascendencia y –aunque no se trate explícitamente de ello– de la muerte.

La ópera prima de la cineasta argentina María Álvarez puede lucir simple pero condensa en sí un montón de aristas que a pesar de ser tratadas de manera superficial logran cuestionar y conmover al espectador de una manera sencilla pero importante.

Con la voz de seis maravillosas mujeres, el documental nos guía por diversos caminos en donde se puede apreciar la necesidad humana de trascender. Y qué mejor que lograrlo a través del arte. La belleza de la cinta recae en la posibilidad que se les da a las cinéfilas para reconstruirse, para mostrar al mundo su mejor versión y no ser olvidadas por una sociedad que hace mucho las dejó solas.

El filme a ratos parece transgredir el límite de la objetividad y caer en un romanticismo propio de la mirada ajena, que intenta entender la existencia, pero gracias a la elección de sus personajes (principales e incidentes), que aportan a la narración un color único, en donde podemos reír, llorar o simplemente dejarnos llevar por la melancolía.

Si en alguna ocasión declamamos de manera poética que el arte nos salva del olvido, Álvarez logra demostrarlo de manera rotunda. Lucía, la mujer que en ocasiones pareciera ser la más vivaz, recorre las calles de su ciudad con lentes oscuros, labial rojo y un flequillo que nos recuerda a Sophie Marceau en sus años de juventud. Sonriente, cálida y determinada vive en soledad.

Y es justo este punto en el que todas las protagonistas convergen. Un montón de mujeres que, con el tiempo, se fueron quedando solas. Mujeres que tuvieron que dejar ir a los demás y reconstruirse a sí mismas para sobrevivir. Enviando cartas, tocando el piano, viajando e inevitablemente yendo al cine. La cúspide de su reconstrucción, la distracción, las ganas, la esperanza y la pasión de entrar en una sala a vivir vidas distintas.

Como un retrato incierto del futuro que nos espera, Las cinéphilas recorre el pasado y el presente de personas olvidadas por el mundo. Hombres y mujeres que van al cine para disfrutar, convivir y esperar. Álvarez compone, a través de primeros planos y paisajes poéticos, una narrativa que entreteje los dolores y las alegrías de quienes pueden decir sin pena que están cansadas de Rossellini y de Ingmar Bergman ¿quién tendría más derecho que ellas?

La realizadora argentina logró crear un testimonio que trascenderá al igual que sus protagonistas sobre lo efímero de la vida y un aspecto curativo del arte. Una manera maravillosa de retratar la vejez que contrasta, inevitablemente, con la visión de Paola Villanueva en Mientras se espera. ¿En qué nos convertimos cuando todo lo que nos constituía se ha ido?

La pregunta ha sido respondida, queda reconstruirnos a través del arte, llenar esas soledades con cine, teatro, música, poesía y continuar… continuar viviendo, tal como lo hacen Las cinéphilas.

 

23.04.19

 

 

Mr. FILME


@FilmeMagazine
La letra encarnada de la esencia de F.I.L.M.E., y en ocasiones, el capataz del consejo editorial.....ver perfil
Comentarios:
comentarios.