por Rodrigo Martínez
El profesor Henry Barthes (el Adrien Brody de El pianista, pero con mayor equilibrio) llega a una secundaria en plena decadencia para cubrir un reemplazo. Mientras padece crisis nerviosas por los recuerdos de una madre suicida tiene la responsabilidad de cuidar a un abuelo enfermo. A pesar de que procura ser distante, establece vínculos aparentemente estables con tres mujeres: Meredith (Betty Kaye con sobriedad), una alumna destacada en habilidades artísticas y trastornada por el trato de su padre y sus compañeros; Erica (una exaltada Sami Gayle), una adolescente prostituta con desequilibrio emocional y desbalance de salud; y la señorita Madison (Christina Hendricks exacta), una colega cuyo frágil temperamento resulta nocivo en un entorno escolar donde estudiantes, padres y docentes parecen haber perdido el interés en el compromiso en favor de la pasión por la violencia. Estas imbricaciones humanas nunca definitivas, y en permanente desequilibrio, constituyen el entramado de Indiferencia, tercer largometraje de ficción de Tony Kaye (Reino Unido, 1952), un anecdotario de rupturas y confrontaciones que da asidero dramático a un entrecruzamiento de dos poéticas (el video y el documental) para crear una inquietante representación de una crisis educativa, que más bien es trance de vínculos humanos, fundada en la experiencia de la incomunicación.
Muy afín con las inquietudes sociológicas de su cinematografía documental y de ficción, el director de la discutida y afamada Historia americana X (1998), recurre nuevamente al drama, esta vez con elaboradísimas caracterizaciones debidas al esfuerzo conjunto de un reparto equilibrado, para dar forma a un relato de flujo continuo cuya riqueza técnica lo sitúa en el lugar del docudrama reflexivo antes que en el del melodrama de síntomas sociales evidentes. De la mano de un guión pensado por el escritor y profesor Carl Lund, el filme rescata algunas convenciones de la novela literaria y del cuento. Compone los personajes como tipos y arquetipos, y despliega temperamentos con variados movimientos y reacciones: un alumno decididamente agresivo que contrasta con una muchacha sumisa y ermitaña; un profesor que siempre responde al caos con humor para distinguirse frente a aquellos que se derrumban literalmente en el suelo o los que humillan con insultos a los pupilos desubicados. Y aun cuando el plan novelístico del filme es muy evidente, Kaye usa de manera significativa varios materiales literarios, como “La caída de la casa de Usher†convertida en atmósfera fílmica, para brindarles una fijación visual que sugiere transformaciones únicamente evidentes por obra de la imagen: el plano inteligente y cuidadoso que avanza al frente para describir las ruinas imaginadas de una escuela que bien pudo ser el Nueva Orleans de Black Water Transit (2010).
La clave en el diseño de Indiferencia radica en que el equipo de producción parte de una premisa (la crisis de los valores educativos), muy al estilo de las poéticas del teatro clásico, que no se conforma con servir de idea subyacente, sino que se imbrica con una técnica dotada de una mezcla continua de los recursos visuales de la cápsula musical, el videoarte y el registro documental para plasmar la incomunicación. Desde los créditos de inicio, un pizarrón sirve como escenario para un conjunto de animaciones que anticipan la retórica de un diseño gráfico que aparecerá después como una atracción expresionista. La experiencia resultante es de una extrañeza simbólica que crea la impresión de que todo lo sucedido no ocurre frente a la cámara. Es una suerte de conciencia narrativa manifiesta desde la primera secuencia cuando el profesor Henry Barthes exige intimidad para poder grabar en una casetera una valoración del problema educativo. Dicha voz da cohesión a los episodios reconstruidos por el filme, pero el efecto del montaje crea una irrealidad que no es sino un expresionismo de la incertidumbre.
La corriente visual de Indiferencia está dada del tal modo que funda un estilo propio, basado en insertos, amplitudes y entrecruzamientos constantes que simulan evocaciones y tensiones. El vértigo de la memoria aparece como imágenes indefinidas (madre en el suelo del baño; madre doblada de intoxicación frente el lavabo; madre que fuma ansiosa). Por aquí y por allá hay destellos de lentes que se niegan a enfocar o encuadrar para entrar en el ánimo del espectador como una entidad extrañamente temblorosa y en desequilibrio. La dinámica evocativa tiene una culminación estéticamente placentera, pero emotivamente dolorosa, en la amplitud de los espacios interiores (el hogar indiferente de la directora del colegio con tapices rojos y muros alejados; los pasillos solitarios; las aulas), o la distanciación entre los unos y los otros, y en algunas exquisitas oblicuidades y deformidades del espacio en exteriores (fachada del colegio, rejilla, jardines, calles, muro rojo y nocturno donde se encuentran el profesor y la vagabunda) que recuerdan la vulnerabilidad de casi todos los personajes. La imagen-evocación libera así una carga de inestabilidades y difumina los peligros del chantaje emocional cuando la mezcla audiovisual rescata, por ejemplo, una discusión durísima entre el sustituto y su colega casi enamorada al desfigurar lo encuadrado para imponerlo sin entregarse a la espectacularidad.
En La imaginación sociológica, una de las obras capitales del pensamiento social, Wright Mills pensó que la indiferencia se manifestaba cada vez que los individuos desestimaban cualquier valor y no percibían las amenazas. Según esta idea la expansión de este tipo de experiencia propicia la apatía, pero cada vez que se trata de una crisis profunda el trance deviene malestar. Una situación así no puede llevar a otra cosa sino a la ansiedad total; a la interrupción. La ejemplaridad de Indiferencia es su capacidad de sintetizar una serie de confesiones en off y de personajes fragmentados (en lo visual y en lo psíquico) que exploran y trascienden un problema cotidiano de la cultura norteamericana, con un acercamiento temático parecido al de La clase (Laurent Cantet, 2008), para simular el decaimiento de una institución cívica como metonimia de una molestia estructural. En la realidad creada por el filme, que padece de redundancia al yuxtaponer habla e imagen para reforzar contenidos, la indiferencia es la ansiedad de la incomunicación y la imposibilidad de comprensión.
En una de las secuencias mejor logradas, Meredith visita el aula del profesor para darle un obsequio. Se trata de un collage fotográfico en que no aparece la cara de Henry, pero sí su silueta en un salón donde sólo hay bancas vacías. Además del guiño al hombre despersonalizado de René Magritte, la escena encuadra una serie de confesiones en planos abiertos que se cierran hasta culminar con un desencuentro definitivo, completamente audiovisual, que recurre a una semi-abstracción expresada como desvanecimiento. Con resoluciones así, el drama de incomunicación documenta con un ojo muy analítico el problema de los vínculos humanos en medio de la docencia sin pensar jamás en ser una mera monografía de las problemáticas vigentes, sino un flujo visual intensificado que simula y que medita el retraimiento hasta dibujar, sin caer en el didactismo, la figura del profesor como uno de los últimos recovecos de la nobleza de espíritu: la sobredimensionada oportunidad final, antes de la ruptura total de los lazos cívicos, de repensar la responsabilidad de educar y comunicar (Dominique Wolton) a partir de la comprensión del otro.
28.05.12