Primeros pasos. Silencio de Violeta Carbajal
por Alex Moreno-Novelo
Ante las imágenes de la propuesta fílmica del primer año de estudios cinematográficos de Violeta Carbajal en el
CUEC, el silencio muta de ser simple inacción, a subconsciente continencia, una de las más carnales y emotivamente orgánicas necesidades. Dos milímetros de piel, de carne y de vida, no se buscan pero se entrelazan (se contactan y se confrontan) en los niveles social, psicológico y erótico, de entre millones de sujetos y de sus historias que permanecen ocultas a plena luz del día.
La propuesta para-temática, pro-psíquica y erótico-sincrética de este breve filme de sugerente fotografía en blanco y negro de León Rechy, se expone emocional y clara pero cadenciosa, y en parte ascética. El montaje meta-cinético (aquel que relata el contenido y cuestionamientos del filme) se mantiene conciso a pesar de que aquel plenamente cinético (que marca el ritmo y respuesta de las imágenes entre sí, la progresión dramática, en este caso patológica, e incluso amorosa) merecería bien ser un poco más refinado, más preciso.
En momentos clave, casi cumbre, como en la (intro)proyección de la reconexión cinefílica entre los dos desconocidos (Alondra Pavón e Iyantú Fonseca), movimientos como la develación de una trémula pierna mientras se circunda la del otro; las manos que buscan un quizá no tan inocente enlace; los pechos que infatuados se dilatan; una mirada y la curtida superficie que le provoca; todos, movimientos que aspiran a ser amatorios, se denotan no sólo temerosos (posible planteamiento característicos desde la propuesta de realización, acompañada de actuaciones momentáneamente frígidas), sino también parcialmente torpes. La propuesta de imagen/movimiento/efecto es demasiado demostrativa, de pronto arrítmicamente estática entre un cuadro y otro. Fotogramas en exceso, por aquí y allá,
ralentan inefectivamente los efectos tanto de las acciones entre los personajes, como de las imágenes de éstas en el espectador: imemas (cfr.
Pasolini) comunicados más por tensión distendida que por traslapación erógena.
El diseño sonoro no se encuentra al nivel de la intimidad con la que se busca disecar a los personajes que se presentan unidimensionales, faltos de un cuerpo, de una dimensión sonora que acompañe y reafirme la imagen. Ni siquiera al nivel de una composición musical muy rica (de Matías Carbajal) que sufridamente es dejada como remate meloso, en vez de ser melódico motivo conductor, posible reemplazo del trino del reloj, motor hipnótico que propulsa la transición sincrónica-onírica, en un inicio, para luego tornarse un poco metronomicamente hostigante. El silencio tras el
faux clímax, en la disolución del deseo inabastecido, también se torna hueco, poco respetado por la construcción sonora previa a éste (repleta de disolvencias -
fades- y entre-cortes descuidados), así como por su presencia propia rebasada de brevedad.
Si bien tropieza con lo impreciso de algunos de sus elementos, la apuesta fílmica de Carbajal se yergue dialogante. Sí, es un poco tímida, pero va a la carga en búsqueda de la extroversión de aquello que se reprime en la subsistencia de una cotidianidad ni mínimamente plena. Explora un discurso tanto narrativo-indirecto como temático-conceptual, tan fugaz como analítico, tan abierto como declarativo y desemboca en una experiencia cinematográfica breve y completa.
Silencio es un ejercicio valioso, no sólo esfuerzo práctico, por deslizarse sensiblemente en un plano emocional tras oscuras profundidades. Deja de lado ser una simple
peli-para-sentirte-bien, proponiéndose como un sencillo
filme-de-ecos-remanentes. Un ejercicio que arrastra parcialmente los maleficios de ser un corto primerizo, y sin embargo, a través del entrecruzar distante y cercano de miradas, así como de intenciones diluidas por temor que llevan a actos humanos inconclusos, nos invita a observar aquello que es inescuchable, casi invisible, en el roce común de dos existencias al pie de las ruinas en que se hayan convertidas.
Silencio. Ejercicio Final de 1er Año - Ficción I en el CUEC-UNAM (cortometraje, 5min., 16mm/HD, B/N; México, 2010). Dirección y guión.
Violeta Carbajal. Fotografía.
León Rechy. Sonido directo.
José Gutiérrez. Música.
Matías Carbajal
12.01.12
Silencio from Soledad Violeta on Vimeo.