siguenos
The Battery inaugura Macabro

por Julio César Durán

 

Tras una larga espera que ocurrió tras la caótica entrada de las interminables filas para ingresar a la Sala 3 de Cineteca Nacional, el ya tradicional Festival Internacional de Cine de Horror, mejor conocido como Macabro, dio inicio con la presentación (también esperada) de Remy Jackson y los Payasos Negros. Cerca de las 7 y treinta minutos de la noche, tras la presencia de algunos zombis perdidos, de las presentaciones protocolarias, la bienvenida a la doceava edición por parte de la organizadora y directora general, Edna Campos, y de la introducción del realizador Jeremy Gardner, comenzó de manera oficial la fiesta del horror de la Ciudad de México.

La película abridora en esta ocasión fue una interesante visita (sí, una más) a la filmografía norteamericana de muertos vivientes llamada The Battery (Gardner, 2012), que con un argumento sencillo y dos actores, movió con risas y algunas sorpresas al público asistente. Se trata de una tragicomedia que se mezcla con el género de horror donde dos ex jugadores de beisbol se ven obligados a sobrevivir juntos el periodo post-holocausto zombi. En plenos suburbios semi-desiertos, carreteras, bosques y lagos, los dos amigos, Ben (el realizador/guionista, Jeremy Gardner) y Mickey (el productor, Adam Cronheim) tendrán que superar las poco llevaderas situaciones que provocan sus disímiles personalidades, más a la hora de enfrentarse a un mundo tranquilamente post-apocalíptico.

 

A grandes rasgos The Battery no ofrece nada nuevo al cine de zombis, ni se trata de un drama épico donde la situación límite ayuda a los héroes a encontrarse a sí mismos, y lo importante es que no lo pretende. La ópera prima de Gardner es una obra sencilla y honesta que simplemente intenta divertir al público y conectarlo con una serie de acontecimientos que claro, tienen como escenario un mundo invadido por muertos vivientes, pero que va a tener un soporte importante en el conflicto de personalidades de los protagonistas, y más aún, va a tener su base en el juego de carácter de estos. La película toda es una pieza de personajes, donde son los actores –quienes por cierto, logran un trabajo increíble por su expresividad y la empatía que causan– los que van a ser el fundamento y el punto principal de todo.

The Battery trata de explorar, sin grandilocuencia (como la mal llamada World War Z, 2013) las situaciones comunes de la vida llevadas al extremo de no tener un ritmo ordinario de vida y estar obviamente siempre bajo la presión de ser muerto por otro muerto caminante. Bajo varios guiños a cintas que hoy consideramos clásicos del género como La noche de los muertos vivientes (Romero, 1968), Los muchachos perdidos (Schumacher, 1987) e incluso Exterminio (Boyle, 2002), Gardner consigue una simple obra de entretenimiento a través de los ojos de, por un lado, Mickey, un personaje tranquilo que intentará por todos los medios recuperar su irreparable normalidad; y por otro, Ben, quien aceptará la cruda realidad, disfrutándola con el humor menos apropiado para tal situación.

 

Con un soundtrack entrañable –de esos que todos buscarán descargar inmediatamente después de ver la película– liderado por la banda Rock Plaza Central, y con la participación de la música de Wise Blood y El Cantador, entre otros, el filme (de bajo presupuesto y realizado en poco más de dos semanas) nos lleva por un recorrido de texturas visuales y sonoras que nos mantendrán impacientes y expectantes a la vez que acompañan la desesperación de los personajes; aunque también, hay que decirlo, tiende a volverse videoclipera.

A rescatar de este filme que promete volverse importante con el paso del tiempo, la gran escena donde Ben se embriaga, canta y baila al ritmo de la canción Anthem for the Already Defeated. Así comenzó Macabro 2013 -en el enlace pueden ver nuestra breve galería de fotografías del evento-, con el director y el productor cantando la rola de los créditos finales y con mucha expectativa con lo que viene en los próximos días. No se pierdan este festival de horror, porque apenas es el inicio.

 

24.08.13



Julio César Durán


@Jools_Duran
Filósofo, esteta, investigador e intento de cineasta. Después de estudiar filosofía y cine, y vagar de manera "ilegal" por el mundo, decide regresar a México-Tenochtitlan (su ciudad natal), para ofrecer sus servicios en las....ver perfil
Comentarios:
06.09.13
cesar ruiz dice:
Que interesante pagina, una vez más se refleja ante cualquier mirada lo importante que tiene el sentido de imaginar que nos lleva a la palabra y después al cine. bien por las recomendaciones Cesar ents
comentarios.