siguenos
Potosí

por Amado Cabrales

 

Ganadora del galardón a mejor ópera prima en el Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF), la película de Alfredo Castruita, se centra en tres historias de “violencia colateral” que giran alrededor de dos cuerpos y un auto abandonados en el desierto. Con guión de José Lomas Hervert amigo y colaborador de Castrutia.

Tres personajes: un campesino, un pastor y una madre. Sus líneas coinciden en el desierto, lugar donde la violencia del narco enlaza  las vidas de estos habitantes de Potosí. El narcotráfico es una realidad latente en todo México, su expansión y control se presentan inminentes, la manera en que cada ciudadano fija su postura frente a tal escenario determina tanto su vida y la de sus seres queridos.

En Potosí (2013), en el caso del campesino interpretado por Aldo Verastegui, mantenerse al marguen implica mirar a otro lado, incluso partir (¿pero a dónde?). Su vida familiar y  su trabajo se ven afectados por el narcotráfico, pues ahora a lo que obtenga de vender maíz le es descontado el diezmo que se tiene que pagar al crimen organizado. El propio pueblo se ha sumido en la desconfianza, lo que pondrá en juego su vida, la comunidad ha sido fragmentada por la violencia que produce el fuego cruzado entre el ejército y el narco. Incluso su mujer le engaña con el coronel encargado de esa región, cosa que él desconoce en todo momento. Hacer las cosas bien, mantenerse lejos de la violencia, es imposible si esta ha tomado parte de todo.

Por otro lado, un pastor atestigua cómo el ejército ejecuta a cuatro sospechosos sin miramientos, el paisaje en apariencia idílico e inmutable, es decir el desierto, ha sido trastornado. El pastor se encuentra solo en su cabaña desde que su hijo se fue a los “states” para conseguirse una vida mejor. Su vida es un ritual monótono que lo que busca es asegurar que las cosas cambien lo menos posible.

Por último, una madre y esposa, interpretada por Arcelia Ramírez, es presa de la violencia intrafamiliar, su esposo es altamente violento y cualquier excusa lleva a los golpes o a la violación. Impotente, tanto de frenar a su esposo como de proteger a su hija, trata de escapar momentáneamente de las cosas visitando a su mamá, cosa que lleva un revés, pues la violencia no habita únicamente en su hogar.

Las historias corren de manera paralela la primera hora de la película, con pequeños guiños que las van enlazando hasta su dramático final. La idea del escape es una constante en todos los personajes; ya sea aislándose, o tratando de operar fuera de la violencia, aquella los alcanza. Quien mira estos hechos es el coronel, el cual funge como hilo conductor. Pero más allá de esto, el papel de ejército en las situaciones es menor, su mirada nostálgica recuerda a Tommy Lee en No country for old men (Coen, 2005). Ellos son quienes ejecutan a las cuatro personas en el desierto, cosa que observa el pastor, y es así mismo el amante de la esposa del campesino. Quizá es de agradecer el lado “humano” del ejército en el escenario de la guerra del narco en el norte del país, pero se queda corto, no existe un verdadero dilema en él, sólo agobio.

La violencia colateral que genera el narcotráfico lo permea todo, los conflictos dentro de núcleo familiar en la historia son trastocados y modificados por el ambiente de la guerra contra el crimen. Esto se entiende, mas no es convincente del todo, los diálogos son meras lecciones morales. Se repite hasta el cansancio “ya no es lo mismo”, “esto ya cambio”, las frases entran forzadas en las voces de los personajes, incluso el discurso final queda sin profundidad.

Si los hechos en México iban a ser solo una plataforma para el desarrollo de la historia, si el hecho real era solo un mero pretexto para un ejercicio fílmico con un trato superficial de los hechos, de ahí por encimita, donde sufre el soldado, sufre el jodido, sufre la mujer, todos sufren, hubiese esperado entonces (si sólo es un medio para un discurso personal) una lluvia de ranas (Magnolia, Anderson, 2000),  un giro dramático más elaborado o una forma de unir las historias de manera más original (recordemos que no solo existe la “fórmula amores perros”). Se pueden presentar los mismos hechos desde un enfoque más abierto a discusión, más arriesgado.

Sin embargo esto no demerita el gran trabajo de edición y la labor de la fotografía realizados en Potosí, donde considero por supuesto que el trabajo del director es interesante. Desde su cortometraje, Gustavo, –el cual se puede ver dando click aquí–, muchos de los elementos de su largometraje están presentes, incluso la historia del campesino, con ligeras modificaciones, que es interpretado nuevamente por Aldo Verástegui, la diferencia es que el largometraje no contiene el humor y la ironía del corto. De acuerdo a las noticias relacionadas al film, el guión elaborado por Lomas-Hervert, se basa en hechos que él experimento de manera cercana y se admira, también, el valor de trasladarlos al lenguaje cinematográfico, de enunciar los hechos.

El narcotráfico es un tema delicado, en tanto afecta las fibras más sensibles de una nación herida, el espacio fílmico, como reflejo y reflexión, expresa un amplio abanico de posibilidades y propuestas. Esa distancia critica que permite observar el conflicto a partir de una pantalla, a partir del discurso visual, no debe ser desestimado, nos atrevemos a soñar en el, a esbozar soluciones a conflicto que el propio Estado secunda. Necesitamos de la fuerza de la imaginación y el sentimiento para encontrar un camino alterno al que se nos marca a paso de tambor. El cine referente al narco debe ser dilucidado desde esta perspectiva, tomando

siempre en cuenta al público, a la nación misma a la que se alude en sus imágenes, es decisión del espectador tomar estas propuestas estéticas de la violencia como acercamiento a una realidad doliente, o seguir buscando una afín a su visión.

 

07.10.13



Amado Cabrales


@Amado4
Artista plástico, cinéfilo y estudioso del cine autodidacta, amante de toda expresión libre y consiente de la fuerza de la imagen, interesado en las formas y significados que encierra el uso de la información y el ocio.....ver perfil
Comentarios:
comentarios.