A la memoria de Pedro Ferriz Santacruz (1921 - 2013)
Por las noches, al voltear nuestras miradas al cielo, es imposible no pensar en la cantidad de mundos posiblemente poblados alrededor de las innumerables estrellas que (si uno no se encuentra en una ciudad con todo y su contaminación lumínica) se pueden observar en el vasto firmamento. Millones y millones de estrellas que seguramente son el centro de sistemas planetarios con lugares que tal vez alberguen, por lo menos, alguna civilización compleja e inteligente.
Desde hace siglos, los seres humanos nos hemos encandilado con tal posibilidad y desde que Julio Verne diera la pauta a toda una generación de escritores de ciencia ficción, el arte ha especulado con teorías, fantasías y demás, acerca de habitantes de otros mundos y sus respectivos lugares de origen. Más aún, en el siglo XX, gracias a las sesudas investigaciones, tanto de periodistas como hombres de ciencia en el periodo de entreguerras, las ideas sobre extraterrestres y naves interplanetarias se volvió del dominio común, dando como resultado un furor por todo lo relacionado con ovnis y seres no terrestres.
Ya desde las primeras obras del cine que dejaban de ser vistas para encumbrar una forma narrativa, podíamos observar una probable forma de vida civilizada en nuestro propio satélite natural, de la mano de Georges Méliès con Le voyage dans la lune (1903). En aquel primitivo pero bellísimo filme, pudimos constatar la fascinación del hombre por el espacio, pero más aún, por encontrarse más allá de cualquier frontera hecha por el ser humano y por encontrarse, también, con un otro, semejante a él pero cuyo origen estuviera en los astros.
El equipo de filmenautas, enamorados de la idea de la vida extraterrestre, nos proponemos hacer un viaje para descubrir cómo es que el cine, la televisión y los medios audiovisuales en general se han planteado una de las preguntas más importantes de la cultura popular en las últimas centurias: ¿estamos solos en el universo?
Así, invitamos a nuestros lectores a disfrutar de este mes, donde tendremos un desfile de seres de otros mundos, tan variopinto, que no dejarán, estamos seguros, de cuestionarse sobre la vida fuera de nuestro planeta azul. Desde El día que la tierra se detuvo, hasta Solaris, de Viaje a las Estrellas hasta Alf, pasando por supuesto por 2001, odisea del espacio, Santo contra la invasión de los marcianos, ET, The man who fell to Earth, La princesa de los mil años, Los expedientes X, Fuego en el cielo, Encuentros cercanos del tercer tipo, inclusive el hombre de acero, y algunas otras obras menos afortunadas, los miembros de esta revista pasaremos revisión a las más representativas visiones de lo extraterrestre y claro está, cuestionaremos si la pregunta anteriormente mencionada, sigue teniendo relevancia en pleno siglo XXI.
Mantengan la vista en el cielo, y recuerden que “un mundo nos vigila”.
01.11.13