siguenos
Talento Emergente 2016

Por segundo año consecutivo la Cineteca Nacional le apuesta a las obras de cineastas nóveles en una muestra que se antoja como una alternativa más en el panorama fílmico reciente así como una especie de hermano menor del Foro Internacional de Cine, espacio para las propuestas arriesgadas de cineastas de todo el mundo.

Son 14 los largometrajes que Cineteca Nacional presenta en la muestra Talento Emergente 2016 con óperas primas y segundas películas en algunos casos. Diferentes perspectivas de todo el orbe que suponen parte de lo mejor y más interesante que ha sido creado en los últimos 3 años. El ciclo tendrá lugar del 23 de septiembre al 10 de octubre en las salas de la Cineteca para más tarde salir a ciudades como Guadalajara, Monterrey y Tijuana, entre otras (esperemos).

Aquí les compartimos la programación completa, así como nuestra selección de las 5 películas que no se pueden perder:

 

Maquinaria Panamericana
(Joaquín del Paso, México-Polonia, 2016)

Entre juegos y rituales monótonos, los empleados de Maquinaria Panamericana S.A. se preparan para el fin de semana. Un giro inesperado cambia su rutina: el dueño de la empresa es encontrado muerto, y los trabajadores descubren que la compañía está en quiebra y que nadie recibirá compensación por su trabajo, por lo que deciden encerrarse en la fábrica. Filmada en formato de 35mm, la opera prima de Joaquín del Paso resulta una comedia negra donde se dibuja el estado anímico de sus protagonistas (sumidos en un estado entre la locura, la fragilidad y el miedo) a partir de un espacio claustrofóbico, en el cual se configura una sarcástica metáfora sobre la sociedad mexicana.

Crítica desde Berlinale.

 

 

 

John From: Descubriendo el amor
John From
(João Nicolau, Portugal-Francia, 2015)

Rita es una quinceañera que combate el aburrimiento de sus vacaciones tomando sol en el balcón y juntándose con su mejor amiga Sara. Muy pronto, su mente comenzará a navegar por mares lejanos cuando vea una exposición sobre Melanesia y descubra que ese territorio ha sido retratado por su nuevo vecino, un hombre que le dobla la edad y del que se enamorará perdidamente. El segundo largometraje del portugués João Nicolau es un colorido y lúdico retrato de la adolescencia que se adentra en los mecanismos y metamorfosis de la pasión juvenil. Con un estilo que hace que cada color se transforme en una explosión visual, la fantasía va apoderándose del relato para transformarlo en un cuento de hadas inesperado y encantador.

 

 

 

Llévate mis amores
(Arturo González Villaseñor, México, 2014)

Visión íntima de Las Patronas, grupo de mujeres que vive en el pueblo veracruzano de Guadalupe La Patrona a la orilla de las vías por las que pasa La Bestia, el peligroso tren de carga en el que viajan cientos o miles de migrantes, en su mayoría centroamericanos, rumbo a Estados Unidos. Desde 1995 estas mujeres preparan, transportan en carretillas y entregan alimentos pagados por ellas mismas a aquellos migrantes que intentan encontrar una vida mejor en el país del norte. Este documental nos deja ver un claro ejemplo del amor, la solidaridad, la empatía y el compromiso humanitario de esta organización popular.

Crítica desde DOCSDF.

 

 

 

 

La noche
Ye

(Zhou Hao, China, 2014)

Cada noche, un joven narcisista sale de su apartamento para pararse en un callejón poco iluminado. En una velada, conoce a una prostituta de su edad, con quien coquetea y vaga por las calles mientras idean rentar sus cuerpos el uno al otro. Todo cambia cuando Rosa, una aventura casual del joven, se enamora de éste, tornando la situación en un áspero triángulo amoroso. El debut en el largometraje de Zhou Hao resulta un sensual trabajo en donde el realizador de 24 años plasma la silenciosa búsqueda de intimidad de sus personajes, quienes navegan entre la intensidad poética de Jean Genet y la estética de los primeros trabajos de Wong Kar Wai.

Crítica desde Berlinale.

 

 

 

 

Nunca vas a estar solo
(Alex Anwandter, Chile, 2016)

Tras el violento ataque a su hijo, un joven homosexual estudiante de danza, Juan tendrá que equilibrar su vida entre pagar los exorbitantes costos médicos del muchacho e intentar convertirse en socio del jefe de la fábrica de maniquíes en la que trabaja. No obstante, sus esfuerzos topan con la realidad de un mundo donde la discriminación y la hipocresía están vigentes. Inspirado en el caso de Daniel Zamudio, un chico gay asesinado en 2012 a manos de un grupo de jóvenes neonazis, el debut cinematográfico del músico Alex Anwandter traza en la figura de sus protagonistas el conflicto en torno a la masculinidad frente al imaginario –depositado en la figura del hijo– que supone el entorno queer.

 

 

 

 

El resto de la programación de Talento Emergente lo componen: Un día sin llamados (Day out of days,  Estados Unidos, 2015) segundo largometraje de Zoe Cassavetes, hija del legendario John Cassavetes, donde hace una aguda crítica al trato a las mujeres por parte de Hollywood, a la vez que hace notar  la difícil situación de los marginados por el negocio cinematográfico; Ni el cielo sabe qué... (Heaven knows what, Estados Unidos-Francia, 2014), tercer película de los hermanos Josh y Benny Safdie, aplaudida en el circuito de cine independiente, basada en la vida de vicios y degradación de Arielle Holmes, una indigente de Manhattan quien actúa en la película; La niña de tacones amarillos (2015), dirigida, escrita y producida por María Luján Loioco, cuenta la historia de Isabel, una chica que comienza a transitar de la niñez a la vida adulta por los caminos de la seducción y el despertar de la sexualidad; Mediterránea (Italia-Francia-Estados Unidos-Alemania-Qatar, 2015) de Jonas Carpignano, que entre realidad y ficción nos habla de la violencia y las dificultades que enfrentan los inmigrantes africanos en Italia a través de la experiencia de dos amigos que abandonan Burkina Faso en busca de mejores oportunidades; Sopladora de hojas (México, 2015), primer largometraje de Alejandro Iglesias Mendizábal, sobre 3 adolescentes unidos por la amistad quienes a partir de una empresa aparentemente sencilla enfrentarán la posibilidad de ver sus vidas cambiar para siempre; Lobo (Theeb, 2014) de Naji Abu Nowar, película coproducida entre Jordania, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido y Qatar, describe las vivencias de un joven de una tribu beduina a principios del siglo pasado, en los años de la Primera Guerra Mundial; Bang Gang: una historia de amor moderno (Bang Gang: une histoire d’amour moderne) de la realizadora y actriz francesa, Eva Husson, producción de 2015 que encierra una reflexión sobre los inestables afectos de la juventud contemporánea; Gol gana (Next goal wins, Reino Unido, 2014); un documental de Mike Brett y Steve Jamison que registra la peculiar historia del llamado "peor equipo del mundo" jugando al soccer, la selección nacional de Samoa Americana, y su intento por clasificarse a la Copa del Mundo 2014, y Alias María (Colombia-Argentina-Francia, 2015) de José Luis Rugeles, un crudo relato sobre el conflicto armado en Colombia, donde miles de mujeres son reclutadas por la guerrilla siendo todavía niñas, quedando después embarazadas en las filas y más tarde siendo obligadas a abortar.

Aquí puedes consultar los horarios de las funciones en Cineteca Nacional.

 

20.09.16

Mr. FILME


@FilmeMagazine
La letra encarnada de la esencia de F.I.L.M.E., y en ocasiones, el capataz del consejo editorial.....ver perfil
Comentarios:
comentarios.